Quantcast
Viewing all 87 articles
Browse latest View live

Pro lingua latina (et non solum... )

Rescatamos en el blog un artículo premonitorio en defensa del latín, publicado en El País en enero de 1985 por Xesús Alonso Montero (Catedrático de Literatura en el colegio universitario de Vigo y miembro de la Real Academia Gallega). En él, el autor nos advertía con muy buen juicio de lo que iba a pasar con las Humanidades a partir de la implantación de la LOGSE, dejando al latín (y no sólo a éste) arrinconado en el nuevo sistema educativo: "Privar a nuestros alumnos del latín sería contribuir muy eficazmente a empobrecer su discurso lingüístico" y "Preparar a los niños, a los adolescentes y a los jóvenes para el mundo tecnificado de hoy exige... previa y primordialmente un compromiso teórico y práctico con lo que tradicionalmente se ha llamado cultura. Sin las humanidades no es posible diseñar profesionales a la altura ética -y estética- de nuestro tiempo."
Este artículo es la primera parte de un trabajo en el que el autor hace una defensa de la necesidad de la enseñanza del latín en el sistema educativo español, analizando la relación de la especialización tecnológica de este final de milenio con el equilibrio que le proporcionaría el conocimiento humanístico, identificado, en este caso, con el dominio de las lenguas clásicas.
Si los dioses antiguos no lo remedian, miles y miles de adolescentes españoles, dentro de un año o de dos, iniciarán su bachillerato sin asomarse al universo cultural de la lengua latina y lo terminarán sin haber declinado ni conjugado los incitantes recursos de esa lengua y de esa Cultura. Dentro de cuatro o cinco años, esos miles de muchachos españoles, ya en la antesala de una profesión, que les va a exigir saberes muy especializados y precisos, recogerán con sus manos tecnificadas e informatizadas un título, el de bachiller, que carecerá, como sus manos, de emoción y de temblor. Ese día, en algún lugar de este inmenso páramo, miles y miles de jóvenes españoles se comprometerán (sin latín, con muy poco pasado y casi nula reflexión histórica) con una profesión, muy técnica y muy especializada sin duda, que servirán, pocos años después, desde una concepción muy poco cultural y desde un esquema moral en que muy pocas cosas serán cuestionadas.Que las primeras palabras de este artículo, más censorio que elegiaco, sean una incursión en el firmamento de la mitología grecorromana no debe interpretarse como retórica fácil. En efecto, ¿qué dioses, salvo los antiguos, podrán evitar la fractura cultural que se está diseñando y perpetrando por quienes, en nombre de una Modernidad con mayúscula, se consideran intérpretes correctos de los signos de los tiempos? Eliminar por decreto el latín, las humanidades clásicas y otras humanidades puede entusiasmar a quienes están embriagados por ciertos signos de hoy, signos que son aparatos, tecnologías, números abstractos y esquemas asépticos, necesarios y útiles, sin duda alguna, en la medida en que se aborden o se utilicen en una atmósfera de cultura donde se den cita estética, ética, espíritu crítico y reflexión sobre el pasado, que es, a la vez, meditación sobre nuestro puntual presente, pórtico del futuro. Borrachos de fáciles signos, embriagados por superficiales gestos, excomulgan por decreto lo que es una de las sustancias íntimas de lo que llamamos cultura occidental, es decir, de lo que constituye el más vasto e ilustre capítulo de la cultura mundial.
Contra lengua y literatura
Si queremos oponernos eficazmente al proyecto de bachillerato, será indispensable para defender adecuadamente el latía defender también otros saberes en ese proyecto notablemente disminuidos o desvirtuados. Dicho de un modo muy simple, el nuevo bachillerato atenta gravemente, al regatear horas de clase, contra la lengua y la literatura, disciplinas ya no muy favorecidas en los horarios actuales. Tal atentado no sólo es un atentado contra la capacidad discursiva del alumno (muy pronto ciudadano de pleno derecho), sino contra su pensamiento, ya que el pensar se conduce, se vertebra y se articula lingüísticamente.
Ya aquí conviene señalar que, desde hace algunos años, miles y miles de adolescentes y de jóvenes de nuestro país manifiestan (y a veces hacen gala de ello) un pobre, cuando no paupérrimo, discurso lingüístico. Un limitado vocabulario (argótico frecuentemente), bastantes frases anacolúticas, una sintaxis muy simple (mísera en nexos) y un evidente desinterés por el registro idiomático exigido por la situación o el contexto son, en mi opinión, las principales características del discurso juvenil español, a veces fomentadas por adultos con responsabilidades educativas que consideran reaccionario o poco moderno hablar bien. Por otra parte, no pocos estudiantes de bachillerato perciben en el discurso lingüístico culto, esmerado y matizado de ciertos adultos signos de clase que detestan. Nadie ignora que la juventud siempre ha tenido sus señas de identidad, las lingüísticas incluidas, pero lo inquietante de esta hora es el desdén superlativo por todo lo que signifique esfuerzo idiomático, desdén que lleva a la juventud a dejar en manos del enemigo de clase (adultos, profesores ... ) dones que los jóvenes deberían ser los últimos en desdeñar o rechazar: el poder persuasivo de las palabras, la lógica y la belleza intelectual del discurso bien construido y la fruición (propia y ajena) que las palabras afanosamente buscadas producen.
Así las cosas, quienes deberían ser intérpretes sagaces del acontecer histórico, de nuestras carencias y de nuestras necesidades culturales, disminuyen las horas lectivas de lengua y literatura y decretan la muerte del latín en el bachillerato. El resultado ya está claro: menos clases de ejercitación idiomática (oral y escrita), menos horas de lectura orientada de autores clásicos (literatura) y menos tiempo de reflexión sobre la lengua (gramática), todo ello agravado por la circunstancia de que los alumnos, sin rudimentos de latín, no podrán establecer, ni con la ayuda del profesor, las relaciones y filiaciones verbales que tanto han esclarecido las reflexiones idiomáticas de tantas y tantas personas (no necesariamente lingüistas) y tanto han enriquecido la semántica y la andadura del discurso, aun en conversaciones no trascendentes.

Y todo ello en nombre de la modernidad, cuyos signos, asépticos o no, sería erróneo rechazar, casi tan erróneo como despojar o privar a los ciudadanos de actitudes culturales y discursivas que nos permitan ser dueños de los modernos instrumentos, y no sus fascinados esclavos. En realidad, el desafío de las modernas tecnologías y de los complejos aparatos actuales exige de nosotros, de nuestros planes de estudio y de nuestros programas educativos una entrega importante a la información histórica (también muy mermada en el futuro bachillerato) y a la formación cultural, indisolublemente unidas, siempre que se impartan con talento y la adecuada erudición, al espíritu crítico y al talante ético, al sentido moral. Hoy más que ayer, aún más que ayer, se necesita esa formación cultural y esa información histórica.

Preparar a los niños, a los adolescentes y a los jóvenes para el mundo tecnificado de hoy exige, secundariamente, las precisiones a que obligan los novísimos objetos técnicos y ciertos saberes recientes, pero exige previa y primordialmente un compromiso teórico y práctico con lo que tradicionalmente se ha llamado cultura. Sin las humanidades -otro hermoso y decidor nombre tradicional- no es posible diseñar profesionales a la altura ética -y estética- de nuestro tiempo.

En esta segunda parte de su artículo, el autor defiende el latín como horma, que no cárcel, en la que se han formado escritores y pensadores durante siglos. No se trata, afirma, de estudiar una cultura por su condición de pasada; se trata de no romper radicalmente en nuestra civilización como es y ha sido la cultura clásica.
Alguien podrá argüir que el conocimiento y uso de otras lenguas que no sean el griego y el latín puede estimular y enriquecer el discurso en la propia (o en las propias), lo cual es rigurosamente cierto. Tal actividad existe en nuestros estudios, y es un dato de la modernidad que sería pueril eludir, aunque sería aconsejable, en esta parcela de la enseñanza, otra orientación u otros matices. Estas lenguas, trátese del inglés o del ruso, del francés o del chino, del alemán o del italiano, son, velis nolis, en alguna medida, lenguas beligerantes, culturas beligerantes. A su condición neutra debe el latín algunos éxitos. En su horma, que no cárcel, se formaron durante dos milenios los escritores, los pensadores y los científicos que constituyen las páginas más numerosas y gloriosas del libro grande de la historia. Ninguna lengua ha jugado semejante papel en el desarrollo de la civilización, como afirma Antoine Meillet. No siempre, reconozcámoslo, se ha hecho la defensa del latín en términos plenamente convincentes o aceptables. A veces tales defensas, loas o cantos desprendían un dudoso aroma intelectual o unas inquietantes connotaciones negativas, y en ocasiones se llegó a identificar la defensa del latín con actitudes políticas reaccionarias o muy, conservadoras, con un cierto culto al pasado (por pasado, simplemente) e incluso con una determinada propensión clerical.
No, se trata de estudiar una cultura. por su condición de pasada planteamiento que nos llevaría a incluir en nuestros programas lecciones y lecciones sobre la civilización sumeria o la literatura sánscrita, cuya importancia, por otra parte, jamás han cuestionado los historiadores; se trata de no romper con la cultura clásica, y no romper, tras tantos siglos, quiere decir tener en cuenta, seguir teniendo en cuenta, algo que sólo ha muerto o cambiado en algunos de sus gestos formales, algo que se nos aparece (hoy como ayer) como cita inevitable, como insoslayable encuentro, como fecundo y no despótico punto de partida. Para ello, ya que no del griego (dicho sea en voz muy baja), necesitamos del latín, de la lengua latina, incluso para atender la realidad (y las posibilidades o potencialidades) de algunas lenguas que no proceden del latín. Situado el problema en España, donde tres lenguas neolatinas son oficiales, una de ellas de enorme proyección extrapeninsular, privar a nuestros alumnos del latín sería contribuir muy eficazmente a empobrecer su discurso lingüístico (su capacidad razonadora y matizadora, por tanto) y su capacitación gramatical. En cuanto al euskera, la lengua española no latina, ese idioma, filológicamente tan apasionante para especialistas y para meros curiosos, contiene, como es sabido, un número no es caso de elementos latinos, y hasta para formular una despedida recurren desde hace siglos a una vieja palabra y a una vieja creencia romana (auguriu, que terminó convirtiéndose en agur).
Un poco de socialismo
El autor de este trabajo reconoce que no siempre deslinda latín de griego y lengua de literatura o cultura, lo cual a veces no es involuntario. Creemos que no es bueno para la causa del latín obstinarse en defender la presencia que tiene, que todavía tiene, en los actuales programas de bachillerato. Antes de que la amenaza de su supresión se cerniese sobre este sufrido país éramos muchos los que creíamos que había llegado la hora de exigir más horas de latín y cultura latina en el bachillerato, y ello habría que inscribirlo en unos planes de enseñanza que recuperasen, en alguna medida, la lengua griega.
Esto, sin duda, suena a antigualla a nuestros gobernantes y a no pocos de los pedagogos que los asesoran. Sin necesidad de haber estudiado filología clásica, miles y miles de personas medianamente cultas de cualquier parte del mundo saben que no pocas palabras decisivas, cultas o no, técnicas o no, proceden, incluso en lenguas no indoeuropeas, del griego, muchas veces tras pasar por el filtro del latín. Estar contra esto no es moderno, y partir de esto, por lejanas que estén las raíces, es asomarse, con buen criterio y con firmeza, al futuro.
Latín y progreso
Nuestros gobernantes, al parecer educados en el socialismo, deberían sospechar que don Julián Besteiro desaprobaría este atentado, en la persona del latín, contra las humanidades clásicas, contra la cultura. Ya aquí convendría mencionar un episodio intelectual no muy citado, protagonizado, en el siglo pasado, por quien, con sus estudios económicos y políticos, cambió, a su modo y en cierta medida, el curso de la historia. Se llamaba Karl Marx, quien, entre capítulo y capitulo de Das Kapital, traducía al alemán, desde el griego, las tragedias de Esquilo. Sus biógrafos añaden que por las noches recitaba, para su mujer y para sus hijos, actos enteros de los dramas de Shakespeare. También Wagner leía a los trágicos griegos mientras componía El anillo de los nibelungos.
Una y otra vez se invoca la modernidad, con su olimpo de dioses, cuando no de diosecillos y de ídolos. Pues bien, la Edad Moderna, en la que todavía estamos, empezó en Europa hace cinco siglos (seis, tal vez, en Italia), justo cuando los humanistas, más latinistas entonces que helenistas (por razones obvias), descubrieron el gran latín de los clásicos, su lapidario decir y su rigor formal. Los textos latinos, más allá del deslumbramiento formal, que fue mucho, comprometieron a los humanistas porque eran mensajes nuevos, si bien enterrados o semienterrados durante nueve o diez siglos.
Tras Cicerón, tras sus códices, peregrinó media vida por bibliotecas y monasterios, con pasión y tenacidad de filólogo antiguo, quien fue el gran precursor del Renacimiento, por consiguiente de la Edad Moderna: el humanista Francesco Petrarca. Es justo recordar en esta ocasión su muerte ejemplar, acaecida, sobre un códice latino, el día 19 de julio de 1374.
Quienes hoy hablan (o hablen) de modernidad, de la concreta modernidad de nuestra hora, deberían conocer con detalle la hermosa aventura humanística de los comienzos de la Edad Moderna. No se trata, aclaremos, de morir como Petrarca, pero su muerte, en aquella noche de luz y misterio (su cuerpo, sobre un códice latino) bien merece un decreto: un decreto distinto.

FUENTE: 
"Pro lingua latina (et non solum .. )" / 1
"Pro lingua latina (et non solum ... )"/ y 2



De Latinitatis Conventu Athenaei Illustris anno MMXIII Amstelodami habito





 

Aloisia Aguilar moderatrix oratores commendat (2/10)



 

Sebastianus van Bommel de rationis linguam Latinam vivo sermone docendi occasu (3/10)


 

Georgius Tárrega de controversia de Lingua Latina loquenda in Hispania habita saec. XVI (4/10)


 

Georgius Laminarius de Latinitatis apud Bohemos sorte ac fortuna (5/10)


 

David Rijser on the nineteenth century Classics and the perils of Latinity (6/10)


 

Mariola aliique Belgae de prostrata linguarum antiquarum condicione in Belgio (7/10)


 

Thomas Bervoets de recto maximi momenti pronuntiatu (8/10)


 

Aloisius Miraglia de causis corruptae institutionis Latinae (9/10)


 

Ad disputandum vel rogandum tempus (10/10)




Lege plura: www.athenaeumillustre.org

Multi ludi Latine II


Como ya hiciéramos en la X edición de la Jornada de Cultura Clásica de Sagunto, Germán González Muñoz y Antonio G. Amador presentamos en esta XI Jornada, que a buen seguro Hermes contemplará desde el Olimpo, una nueva colección de juegos para dinamizar las clases trabajando distintos aspectos de la lengua latina.

En esta ocasión, presentamos los siguientes juegos:

· IVLIVS DICIT (versión en latín del famoso 'Simon says')

· CONFICERE FABVLAS (composición de historias a partir de imágenes)

· SIGNVM ARCANVM ('Password')

· PARES CELEBRES (haz preguntas hasta encontrar a la pareja de tu personaje oculto)


Además, jugaremos en el aula de informática con una colección de 9 actividades diferentes sobre los viajes de Ulises en www.educaplay.com, basadas en los textos de Fabulae faciles, de F. Ritchie
Podemos encontrar la colección de juegos en el siguiente enlace: LAS AVENTURAS DE ULISES

· EL REGRESO DE ODISEO (Mapa Interactivo)
· LOS CÍCLOPES (Completar)
· PELIGROS EN EL MAR (Adivinanza)
· DESCENSO AL HADES (Crucigrama)
· LOS DIOSES OLÍMPICOS (Relacionar)
· LA ISLA DE EEA (Test)
· EN EL PAÍS DE LOS FEACIOS (Ordenar Letras) -# 1-,  -# 2-,  -# 3-
· LOS LOTÓFAGOS (Sopa) 

· LA 'ODUSIA' DE LIVIO ANDRONICO (Ordenar palabras)



Cursos de Latín en Roma. Verano 2014

Image may be NSFW.
Clik here to view.


CURSOS INTERNACIONALES DE VERANO DE LATÍN
Fundación Mnemosyne, Academia Vivarium Novum. Roma
Cursos intensivos de 4 y 8 semanas. Del 23 de junio al 16 de agosto de 2014.
Para aprender a leer, escribir y hablar con facilidad la lengua que fundó los cimientos de Occidente. Los cursos se basan en una inmersión total de la lengua y se dividen en dos módulos fundamentales y dos opcionales:
MÓDULOS:
LATÍN I (de la 1ª a la 4ª semana -23 de junio al 19 de julio- 15 ECTS): 
Dirigido a quien carece por completo de un conocimiento previo del Latín, o que lo posee someramente. También se dirige a aquellos profesores de latín que quieran aprender, participando en las clases, las técnicas del método activo de la enseñanza de los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos. Los alumnos obtendrán firmes conocimientos en materia de morfología, sintaxis y vocabulario (1800 palabras elegidas bajo un criterio de frecuencia) y serán conducidos hasta la lectura de textos históricos de dificultad moderada (los Evangelios, Catulo, Marcial, Fedro, César). Duración: 156 horas.

LATÍN II (de la 5ª a la 8ª semana -20 de julio al 16 de agosto- 15 ECTS): 
Dedicado a quien haya asistido a la primera parte del curso o a quien posea de antemano y activamente los conceptos morfosintácticos fundamentales de la lengua, y cuando menos las 1600 palabras contenidas en el vocabulario frecuencial de Besancon, así como a los docentes interesados en la enseñanza el latín a un nivel más avanzado. Los alumnos serán introducidos a la lectura fluida de fuentes originales de escritores latinos (Cicerón, Salustio, Livio, Horacio, Séneca, Petronio, Plinio el joven, Eutropio, Ambrosio, Agustín, Erasmo y muchos otros). Duración: 156 horas.

MÓDULOS OPCIONALES POR LA TARDE  
a. Didáctica del latín: (una hora y media al día: 36 horas al mes, 72 en total): de las 17:30 a las 19:00 de lunes a sábado. Será efectuado toda vez que se alcance una concurrencia de al menos 20 inscritos:
Este módulo, impartido exclusivamente en latín, está dirigido específicamente a los profesores de Latín que deseen adquirir técnicas y estrategias didácticas a través del método induc­tivo, así como aprender a ilustrar en Latín a los autores de la literatura antigua, medieval, renacen­tista y de la edad moderna mediante muchas horas diarias de conversación práctica, lecciones y actividades varias. Incluso el docente que no haya jamás utilizado la lengua de manera activa podrá, en el transcurso de dos meses, hablar, escribir y enseñar Latín con notable soltura y fluidez, ala vez que dominará los métodos de glotodidáctica más eficaces entre los antiguos y modernos.

b. Nivel elemental de griego antiguo: (una hora y media al día: 36 horas cada mes, 72 horas en total): de las 15:30 a las 17:00 de lunes a sábado.
Durante los dos meses las lecciones se impartirán en griego antiguo con un método análogo al usado en los módulos de latín. Los alumnos, aún partiendo de un conocimiento nulo de la lengua, aprenderán el alfabeto, al artículo, las declinaciones de sustantivos y adjetivos, el presente de indicativo, el participio de presente, el imperativo y el infinitivo activo y medio de los verbos en ω y de los verbos contractos en α y en ε, el presente de indicativo, el participio, el imperfecto y el infinitivo de ειμι, los pronombres personales y posesivos, los pronombres reflexivos, interrogativos e indefinidos y el uso de las preposiciones. Además adquirirán un vocabulario de más de 700 palabras del léxico básico y permitirán aprender el idioma de una manera activa, no sólo leyéndola correctamente, sino también hablándola y escribiéndola. Se remarca que estudiar ambas lenguas, latín y griego antiguo, es EXTREMADAMENTE costoso en un tiempo tan reducido. Esta lecciones, por tanto, están menos aconsejadas a aquellos alumnos que no tengan ya unas bases de latín y que deban dedicar el tiempo del que dispongan a aprender el latín desde los primeros elementos. Se requiere una dedicación íntegra e intensa.

HORARIOS:
Para cada uno de los módulos las clases se realizarán de Lunes a Sábado. El tiempo matutino será distribuido en tres sesiones de una hora y media cada una. La tarde será dedicada al estudio particular de los contenidos vistos en clase y a la realización de los ejercicios y trabajos asignados. De las 19:00 a las 21:00 los alumnos participarán en una última sesión con actividades lúdicas y didácticas como dramatizaciones, música, juego lingüísticos, audiovisuales, etc. Cada semana será propuesto un examen para verificar el aprendizaje de los contenidos de las clases. La adquisición de los créditos está subordinada a dichas pruebas.

HORARIO:
08:00 – 09:00  Desayuno
09:00 – 10:30  Sesión 1
10:30 – 10:45  Pausa
10:45 – 12: 15  Sesión 2
12:15 – 12:30  Pausa
12:45 – 14:00  Sesión 3
14:00    Comida
15:00 – 19:00  Estudio individual / clases opcionales
19:00 – 21:00  Actividades lúdico-didácticas
21:00    Cena
Durante las pausas, el servicio de cafetería estará a disposición de los participantes.
Importante: Si bien los estudiantes tendrán a su disposición el tiempo de las 15:00 a las 19:00, es necesario que desde un inicio sean conscientes de que el curso es extremada-mente exigente: El alumno no ha de pensar que está por acudir a unas ‘vacaciones de estudio’, o que podrá dedicar sólo parcialmente su tiempo a la meta que el curso propone y al estudio que la misma requiere. Se debe atender escrupulosamente a los horarios y a las tareas a realizar, con fin de alcanzar con buen éxito el objetivo. Los domingos serán días de descanso y, con todo, será posible hacer uso de los campos de juego (baloncesto, fútbol, tenis) y de la piscina de nuestras instalaciones.

EXCURSIONES:
Durante los dos meses se efectuarán excursiones a la Campania Italiana, durante los cuales se realizarán clases itinerantes (con lecturas de autores latinos) y se realizarán visitas a sitios arqueológicos como Pompeya, Herculano, Stabias, Cumas y Pestum, Ostia, la villa de Adriano, etc. El programa definitivo de las excursiones de dirá al comienzo del curso, aunque durante el mismo podrá sufrir modificaciones en el orden y meta de los viajes.

LIBROS DE TEXTO:
Para el módulo 1:
• H. Ørberg, Lingua Latina per se illustrata: pars I: Familia Romana, Edizioni Accademia Vivarium Novum, Roma 2010.
• P. Coosemans, H. Janssens, P. Maes, R. Vandessel, A. Vangilbergen, Quaderno d'esercizi I, Edizioni Accademia Vivarium novum, Roma 2009.
• P. Coosemans, H. Janssens, P. Maes, R. Vandessel, A. Vangilbergen, Quaderno d'esercizi II, Edizioni Accademia Vivarium novum, Roma 2009.
• Hans H. Ørberg, Luigi Miraglia e Tommaso F. Bórri, Latine disco, Edizioni Accademia Vivarium Novum, Roma 2010.

Para el módulo 2:
• H. Ørberg, Lingua Latina per se illustrata: pars II: Roma Aeterna + Indices, Edizioni Accademia Vivarium novum, Roma 2010.
• Hans H. Ørberg, Lingua Latina per se illustrata: Exercitia II, Edizioni Accademia Vivarium Novum, Roma 2011.
• Enchiridion (materiale per i corsi estivi), Edizioni Accademia Vivarium novum, Roma 2011.

Para el módulo 3:
• Hans H. Ørberg, Lingua Latina per se illustrata: pars II: Roma Aeterna + Indices, Edizioni Accademia Vivarium novum, Roma 2010.
• Hans H. Ørberg, Lingua Latina per se illustrata: Exercitia II, Edizioni Accademia Vivarium novum, Roma 2011.
• Enchiridion (materiale per i corsi estivi), Edizioni Accademia Vivarium novum, Roma 2011.
• Selezione d'opere di autori classici con note.

INSCRIPCIÓN Y CUOTAS:
Para participar en los cursos, hace falta inscribirse indicando el módulo al que se desea asistir y mandar un anticipo del 10% de la cuota. La cuota es requerida como contribución parcial a los gastos que la Fundación Mnemosyne sostiene cada año.

Los cursos organizados por la fundación Mnemosyne no tienen ánimo de lucro. Todos los fondos recogidos se dirigen a financiar el mayor número posible de becas para jóvenes.

– La cuota que permite la participación al curso completo de 8 semanas (del 23 de junio al 16 agosto inclusive) y que incluye el alojamiento, los libros de texto y las excursiones es de 4.980€ por persona.
– El precio de participación a un solo módulo es de 2.500€  por persona.
– En caso de requerir habitación individual, pedimos sumar a la cuota € 500 por cada mes de participación.

La cuota de participación ha de ser pagada únicamente en euros, ya sea en efectivo, con cheque o a través de un depósito bancario.

La cuenta corriente es la siguiente:
IBAN IT54R0539275780000000001437
SWIFT: BPMOIT1XXX
BIC: BPMOIT22XXX

Dirigido a la Accademia Vivarium novum
Causa del abono: Nombre del participante
Banca della Campania (Gruppo BPER)
Via Scipione Capone, 135 - 83048 Montella

La cuota de participación incluye:
• Alojamiento en habitación individual (en caso de ser requerida según lo estipulado anteriormente) doble o triple en el campus de la Academia Vivarium Novum por la entera duración del curso (58 noches, del 23 de junio al 16 de agosto), con posibilidad de utilizar piscina, jardines y campos de juego.
• Desayuno, comida y cena todos los días, así como almuerzo para llevar a las excursiones.
• 312 horas de clases, impartidas en latín por expertos de la didáctica de dicha lengua.
• Excursiones en la Campania (Pompeya, Cumas, etc.) o en el Lacio (Ostia, Villa de Adriano en Tívoli), con transporte y entrada a los sitios arqueológicos.
• Libros y material didáctico.

No incluye:
• Paseos privados en los días libres.
• Transporte fuera del programa previsto.
• Consumo del servicio de cafetería.
• Bebidas, fuera de las servidas en la mesa durante las horas establecidas.

La inmersión total en un ambiente cuyo único medio de comunicación sea el latín requiere necesariamente la residencia en el campus. Las habitaciones pueden ser individuales, dobles o triples, todas ellas provistas de baño. Los matrimonios podrán ocupar habitaciones dobles. Para efectuar la petición de admisión, es necesario cumplimentar y enviar el documento que se puede descargar en el siguiente vínculo: vivariumnovum.net/files/sa_-_application_form_-_2014.pdf

En caso de que se presenten dificultades para descargarlo, es posible enviar una petición por correo electrónico a info@vivariumnovum.net

El cupo de los cursos es limitado. Cada grupo constará de 25-30 alumnos, para permitir a cada uno un correcto aprendizaje, basado en la participación activa de los ejercicios y las conversaciones mantenidas en clase. Para inscribirse a los cursos y garantizar la participación, es necesario enviar el formulario o la solicitud por correo electrónico, junto con un depósito no reembolsable del 10% de la cuota total, antes del 23 de mayo del 2014. Dado que los cursos responden a la apremiante petición de un gran número de personas en todo el mundo, se aconseja reservar cuanto antes.

Contacto:
La solicitud de inscripción al curso de verano debe dirigirse a:
Prof. Luigi Miraglia PhD
Accademia Vivarium novum
Via Corrado Barbagallo nº 20, 00166-Roma (Italia)
Tel. +39. 06 66 58 98 33 / +39 06 66 89 034
Fax +39 06 61 00 72 66


DISTRIBUCIÓN DE LOS LIBROS EN ESPAÑA: www.culturaclasica.es

Picturarium & Gestus

Bajo el título genérico de LATINE LAETAMVR, Emilio Canales y Antonio G. Amador presentamos en las X Jornadas de CulturaClásica.com (Málaga, 9-11 de mayo de 2014) dos nuevos juegos en latín, basados en los conocidos Pictionary y Gestos.

1.‐ PICTVRARIVM 

Pretende reforzar el aspecto léxico de Familia Romana. Para ello está divido en cuatro niveles, correspondientes cada uno de ellos a un conjunto de capítulos:

∙Nivel I: Cap. I-VIII.
∙Nivel II: Cap. IX-XVII.
∙Nivel III: Cap. XVIII-XXVI.
∙Nivel IV: Cap. XXVII-XXXV

A) Los elementos necesarios para el desarrollo del juego son:
·Un tablero.
·Un reloj de arena o un cronómetro de un reloj convencional.
·Fichas de juego. Un dado.
·Cartas de juego divididas en categorías.
·Papel o bloc para dibujar.
·Rotuladores o lápices con goma.

B) Las reglas son:
· Se formarán hasta 4 equipos de entre 2 y 5 personas.
· Cada equipo designará a un dibujante, que dibujará la primera palabra que el resto deberá adivinar.
·No se pueden emplear para los dibujos letras o números.
·Comienza el equipo que saca una puntuación más elevada.
·Las palabras se dividen en las siguientes categorías:
P: Personae (personajes, animales, plantas o partes de los mismos).
R: Res (cosas, en un sentido genérico).
A: Actiones (acciones, expresadas por verbos en infinitivo).
Q: Qualitates (cualidades de personas o cosas, expresadas por adjetivos).
O: Omnes (todos juegan, puede tratarse de cualquiera de los apartados anteriores).
·Todas las fichas se situarán en la casilla EXITVS, que contiene la categoría P. El dibujante del equipo que ha obtenido mayor puntuación mira la carta y, a continuación, dispone de 1 minuto para dibujar la palabra que aparece en la sección P.
∙Está prohibido el uso de gestos o sonidos.
·Si el equipo adivina la palabra, el equipo lanza el dado, avanza tantas casillas como números hayan salido en éste, coge una nueva tarjeta y cambia de dibujante, y así cada vez que se avanza en el juego.
·Si el equipo NO adivina la palabra, el turno pasa al equipo de la izquierda, que coge una carta nueva y comienza a dibujar.
·En la categoría O (omnes) TODOS los equipos juegan y dibujan al mismo tiempo. Gana el equipo que primero adivine la palabra, que continuarará turno.
Si nadie la adivina, pasa al equipo de la izquierda del que estaba jugando.
·El juego finaliza cuando un equipo llega a la última casilla, META.

2.‐ GESTVS 

·Juegan varios grupos, que tendrán el mismo número que en PICTVRARIVM (2/4 personas y un mínimo de 3).
·Igualmente se empleará el mismo tablero que en PICTVRARIVM.
·Previamente se habrá elegido a la persona del grupo que va a realizar la mímica en el primer turno.
·Inicia el juego el grupo que obtenga una puntuación mayor.
·Las categorías del juego son las mismas que en el caso anterior:
P: Personae (personajes, animales, plantas o partes de los mismos).
R: Res (cosas, en un sentido genérico).
A: Actiones (acciones, expresadas por verbos en infinitivo).
Q: Qualitates (cualidades de personas o cosas, expresadas por adjetivos).
O: Omnes (todos juegan, puede tratarse de cualquiera de los apartados anteriores).

·Todas las fichas se situarán en la casilla EXITVS, que contiene la categoría P.
·Para acertar la palabra se dispone de un minuto de tiempo.
·Deberán representar mediante gestos o mímica corporal en movimiento la categoría que les corresponda según la casilla donde han caído por la puntuación del dado.
·En la casilla Omnes, como en PICTVRARIVM, todos juegan y gana el grupo que acierte el primero la palabra.
·No se pueden emitir sonidos ni escribir ningún tipo de imágenes en papel, pizarra o similar.
·Gana el equipo que llega antes a la casilla META.











CAELVM 2014: Rerum ordinatio



RERVM ORDINATIO.  A die XXV usque ad diem XXX mensis Augusti, ann. MMXIV

 LVNAE DIE 
In “Colegio Mayor Guadalupe” (metro lin. 3 'Moncloa')
13:00 h  Participes recipientur in sedem cursus. Nomen dabunt scribis.
14:30 h  Prandium
16:00 h  Participes petent Lyceum publicum a “San Isidro” nuncupatum (C/ Toledo 39).
I“IES San Isidro” (metro lin. 5 'Latina')
17:00 Vrbis potestates, cursus moderatores institutorumque cultui humanitatique prouehendis praesides adstantibus salutem impertiunt.
18:00-20:00 h De cursus dispositione et structura. De discipulis in greges describendis. 
20h Participes, qui hospitio utuntur, petent “Colegio Mayor Guadalupe”.
In “Colegio Mayor Guadalupe”
21:00 h  Cena

 A MARTIS DIE AD VENERIS DIEM   (In “Colegio Mayor Guadalupe”)

MARTIS DIE
SESSIO I
SESSIO II
SESSIO III
SESSIO IV
Grex A
Tironum
Sigrides et
Christophorus
communiter
Sigrides /
Christophorus
greges separati
Sigrides /
Christophorus
greges separati
Sigrides /
Christophorus
greges separati
Grex B1 Peritiorum
Iosephus
FR 3-4
Iosephus
FR 3-4
Georgius
Sermonum “De Sermone cotidiano” pp 5,6,13,14,16,17
Rutgarius
Colloquia personarum 4
Grex B2 Peritiorum
Aloisia
FR 9
Aloisia
FR 9
Iosephus
FR 10
Georgius
Sermones: Fabulae, praeter illam “de lupo et cane”
Grex B3 Peritiorum
Georgius
FR 16
Georgius
FR 16
exercitatio, pellicula
Rutgarius
De Re Publica Cic. (in RA cap. 55-56)
Iosephus
Plauti locos e libro c.i.Sermones Romani pp. 21-26 excerptos.
Grex C Humanistarum
Rutgarius
T. Moro
Rutgarius
T. Moro
/exercitia
Aloisia
Roma aeterna
Aloisia
Roma aeterna



MERCVRII DIE
SESSIO I
SESSIO II
SESSIO III
SESSIO IV
Grex A
Tironum
Sigrides /
Christophorus
greges separati
Sigrides /
Christophorus
greges separati
Sigrides /
Christophorus
greges separati
Sigrides et
Christophorus
communiter
Grex B1 Peritiorum
Iosephus
FR 6
Iosephus
FR 6
Georgius:
FR 7
Aloisia
Sermones Romani
Grex B2 Peritiorum
Aloisia
FR 16
Aloisia
FR 16
Rutgarius
Colloquia personarum 16
Georgius
Sermonum “De Sermone cotidiano” pp 5,6,13,14,16,17
Grex B3 Peritiorum
Georgius
FR 18-19
Georgius
exercitatio pelliculae
Aloisia
FR21 (praet. perf)
Rutgarius
De Re Publica Cic. (in RA cap. 55-56)
Grex C Humanistarum
Rutgarius
De Re Publica Cic. (apud Romam Aeternam cap. 55-56)
Rutgarius
De Re Publica Cic. (apud Romam Aeternam cap. 55-56)
Iosephus
Fictae a Michaele von Albrecht narrationisDe Simia Heidelbergensiinscriptae libri quarti recitatio, interpretatio, exercitia…
Iosephus
Erasmi
De Civilitate Morvm
locos excerptos
recitare eosque
velut in scaena agere

IOVIS DIE
SESSIO I
SESSIO II
SESSIO III
SESSIO IV
Grex A
Tironum
Sigrides /
Christophorus
greges separati
Sigrides et
Christophorus
communiter
Sigrides /
Christophorus
greges separati
Sigrides /
Christophorus
greges separati
Grex B1 Peritiorum
Iosephus
FR 9
Iosephus
FR 9
Rutgarius
Sermo/exercitia
Colloquia personarum 9
Aloisia
FR 10
Grex B2 Peritiorum
Aloisia
FR 18 uel 19
Aloisia
FR 18  uel 19
Iosephus
FR 20
Rutgarius
Grex B3 Peritiorum
Georgius
FR25
Georgius
FR25
Aloisia
Iosephus
Plauti locos e libro c.i. Sermones Romanipp. 21-26 excerptos.
Grex C Humanistarum
Rutgarius
Rutgarius
Georgius
RA 48-49 Hannibal e Liuio et Nepote
Georgius
RA 48-49 Hannibal e Liuio et Nepote


VENERIS DIE
SESSIO I
SESSIO II
SESSIO III
SESSIO IV
Grex A
Tironum
Sigrides /
Christophorus
greges separati
Sigrides /
Christophorus
greges separati
Sigrides et
Christophorus
communiter
Sigrides /
Christophorus
greges separati
Grex B1 Peritiorum
Iosephus
FR 11
Iosephus
FR 11
Rutgarius
Exercitia scribendi ad FR 11 accomodata
Georgius:
FR 12
Grex B2 Peritiorum
Aloisia
FR 21
Aloisia
FR 21
Iosephus
Sermones: De lupo et cane
Rutgarius
Excerpta ex Quintiliano de pueris educandis
Grex B3 Peritiorum
Georgius
RA 49-48 Hannibal e Nepote et Liuio
Georgius
RA 49-48 Hannibal e Nepote et Liuio
Aloisia
Familia Romana
26? Exercitia
Iosephus
Ciceronis Tusculanarum Disputationum locos e libro c.i. Sermones Romani, pp. 59-65 excerptos
Grex C Humanistarum
Rutgarius
Rutgarius
Georgius
RA 49-48 Hannibal e Nepote et Liuio
Aloisia

 TEMPORE VESPERTINO: LVSTRATIO MATRITI ET SEMINARIA 
- Martis die 17:00-19:00h: Lustratio Musei CaixaForum
- Mercurii die 17:00-20:00h: Lustratio Musei Antiquitatis (Museo Arqueológico Nacional) quod officium suscipiet Circulus Latinus Matritensis (moderatore P. Villaoslada).

Quae seminaria simul habebuntur Iouis et Veneris die, bis singula celebrabuntur, 16:3018:30 h. Discipuli nomen dabunt in tabulis post prandium Martis diei commodatis.
Seminarium A: Carmina Latina (Sigrides Albert et Christophorus Kugelmeier).
Seminarium B: Multi Ludi Latine (Antonius G. Amador et Aemilius Canales).

Seminarium CCirculi Latini (Paulus Villaoslada et alii).

21:00 h.  Cena

 SATVRNI DIE  (In “Colegio Mayor Guadalupe”)
09:30 h11:30 h Repetitiones.
12:00 h13:00 h Oratio clausurae: 

“De proverbiis Latinis” a Prof. Dr. M. von Albrecht (Vniuers. Heidelbergensis) habita.

>>LEGE PLURA

Si magister Latine loquitur...

Gracias, como siempre, a la diligente labor de nuestro querido amigo Santi Campo, podemos disfrutar en la red de la magnífica ponencia presentada por Rutgarius NIEHL en las VIII Jornadas de CulturaClásica.com, celebradas en Mérida en abril de 2012.

El doctor Niehl, curator officinae CAMENAe editionum electronicarum, bajo los auspicios de la Universidad de Mannheim, habló ante más de doscientos profesores sobre 'De condicionibus methodisque Latine in gymnasio sermocinandi'.

Hoy nos alegra especialmente disponer de esta grabación para volver a escuchar a Rutgarius, ya que éste formará parte del profesorado que impartirá el CVRSVS AESTIVVS LATINITATIS VIVAE MATRITENSIS, el próximo mes de agosto en Madrid, a los más de 70 profesores de Latín y estudiantes de Filología Clásica matriculados.



A continuación, reproducimos el documento que utilizó para la exposición el Dr. Niehl, basándose en los métodos de Reginald Foster, Claude Fievet y Wolfgang Schibel:

CAELVM: Cursus AEstivus Latinitatis Vivae Matritensis

Tras observar que hay muchos y diversos Seminarios en Europa y Estados Unidos en los que se cultiva el Latín vivo, deseábamos que hubiera también un Seminario Latino en nuestro país. Y así, hemos decidido instituir un Curso de verano anual en Madrid para los profesores y estudiantes españoles y otros amantes de la latinidad viva.

Por lo tanto, ofrecemos, con el apoyo de un Consejo Científico, la participación del Circulus Latinus Matritensis y otros Circuli Latini españoles, promovido por la web AcademiaLatina.org  y organizado por la Asociación CulturaClasica.com:

CVRSVS AESTIVVS LATINITATIS VIVAE MATRITENSIS
Curso de verano de Latín. Madrid (Colegio Mayor África)
Del 26 al 31 de agosto de 2013


<·> DESTINATARIOS <·>

1. Profesores de Lenguas Clásicas (en activo o desempleados).

2. Licenciados en Filología Clásica (y alumnos de los últimos cursos).

3. Personas interesadas en el estudio activo de la lengua latina, que posean previamente los conceptos morfosintácticos fundamentales de la lengua y el léxico básico contenido en el vocabulario frecuencial de Besancon (ARELAB) o en el curso Lingua Latina per se illustrata. Familia Romana (Hans Ørberg).

<·> OBJETIVOS <·>

• Mejorar la competencia activa en lengua latina de los participantes.

• Mostrar el mayor número de recursos posibles para acceder a los textos desde el latín.

• Suministrar instrumentos para poder impartir clases de Latín en latín.

<·> METODOLOGÍA <·>

• Método didáctico: Lingua Latina per se illustrata (Hans Ørberg), Methodus ad textus Latinos explanandos atque explicandos (Claude Fiévet) y Methodus qua intellegendi via legentibus paulatim aperiatur (Reginald Foster).

• Clases impartidas íntegramente en latín por profesores experimentados en la docencia tanto en Institutos de Secundaria como en la Universidad.

• Grupos de 20 a 25 alumnos (un profesor por grupo).

• Dos niveles: nivel 1, principiantes (tirones); nivel 2, iniciados (proficientes). Al estar destinado el curso a profesores de Latín y a licenciados en Filología Clásica o estudiosos de la lengua latina, no se contempla el nivel 0.

• Empleo de recursos orales y escritos en el aula, así como de un vocabulario latino específico de clase, refrendado por la autoridad de los textos.

• Potenciación de las distintas competencias lingüísticas (leer/escribir/hablar/oir) en lengua latina.

• Realización de ejercicios de sinónimos, antónimos, preguntas y respuestas, etc.

• Aplicación de la lengua latina en contextos comunicativos cotidianos utilizando vocabulario ad hoc.

• Fomento de la participación activa del alumnado en clase, mediante la organización de actividades lúdicas con el latín como lengua vehicular.

• Interpretación y comentario en latín de textos de autores latinos.

<·> PROGRAMA <·>

LUNES, 26 DE AGOSTO

A partir de las 13:00 hs. recepción de asistentes y entrega de material
14:30 hs. almuerzo

17:00 – 18:00 Lección inaugural, a cargo del Prof. Dr. Michael Von Albrecht
18:00 – 20:00 Clases introductorias

21:00 hs. cena

DEL MARTES 27 AL VIERNES 30

08:30 – 09:30 desayuno

09:30 – 11:00 Primera sesión
11:00 – 11:15 pausa
11:15 – 12:45 Segunda sesión
12:45 – 13:00 pausa
13:00 – 14:30 Tercera sesión

14:30 hs. almuerzo

17:30 – 20:30 Actividades lúdicas y didácticas
(seminarios, juegos lingüísticos, excursiones, etc.)

21:00 hs. cena

SÁBADO, 31 DE AGOSTO

08:30 – 09:30 desayuno
09:30 – 11:00 Clases de recapitulación
11:00 – 12:00 Clausura, con la intervención del Prof. Dr. Michael Von Albrecht.

<·> SEDE, INSCRIPCIÓN Y PRECIOS <·>

El curso tendrá lugar en el Colegio Mayor África (www.colegiomayorafrica.es), en la Ciudad Universitaria (Av. Ramiro de Maeztu, 8, 28040 Madrid), metro lín. 6, estación ‘Metropolitano’.
Las instalaciones comprenden: salón de actos, aulas, cafetería, comedor, biblioteca, gimnasio, salas de lectura, salas de TV, pistas polideportivas, piscina, jardines, teléfono e internet en todas las habitaciones.

El importe total del curso, que incluye alojamiento en régimen de pensión completa, material y libros, así como uso de todas las instalaciones del Colegio, es de 370€ por persona. No se incluyen las consumiciones extra en la cafetería. Los participantes se alojarán en habitación individual con lavabo (los baños son compartidos: 3 baños cada 7 habitaciones).

El importe del curso sin alojamiento ni manutención (para personas que residan en Madrid o alrededores) es de 150€. Si se desea hacer la comida del mediodía en el Colegio, el precio se incrementará en 40 €.

La inscripción ha de realizarse antes del 15 de junio de 2013, mediante un ingreso bancario de 150€ y el envío del FORMULARIO (WORD) // (PDF) por e-mail. El resto del importe (correspondiente al alojamiento y manutención) se deberá abonar antes del comienzo del curso.

Número máximo de plazas: 75 (se adjudicarán por orden de inscripción).

Datos bancarios
Banco: Caja Granada – BMN
Titular: Asociación Cultura Clásica
CCC: 0487-3068-73-2000007765
Concepto del ingreso: nombre y apellidos del participante + “curso latín 2013”

<·> PROFESORES <·>

Nivel 1 (Tirones):
Coordinadora: Profesora Doctora Sigrides Albert, Universidad de Saarlandes, Alemania
• Profesor Doctor Jorge Tárrega, Universidad de Valencia
• Profesora Doctora Paola Marongiu, Florencia

Nivel 2 (Proficientes):
Coordinador: Profesor Doctor Rüdiger Niehl, Universidad de Heidelberg, Alemania

<·> COMITÉ CIENTÍFICO <·>

• Profesor Doctor Michael von Albrecht, Universidad de Heidelberg, Alemania
• Рrоfеsоr Dосtоr Antonio Cascón Dorado. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autonóma de Madrid
• Рrоfеѕоr Dосtоr Vісеntе Сrіѕtóbаl, Unіvеrѕіdаd Соmрlutеnѕе dе Маdrіd
• Profesor Doctor Cristóbal Macías, Universidad de Málaga
• Profesor Doctor José María Maestre, Universidad de Cádiz
• Profesor Doctor Tuomo Pekkanen, Universidad de Jyväskylä, Finlandia
• Profesora Doctora Sandra Ramos Maldonado,Universidad de Cádiz

<·> COMITÉ ORGANIZADOR <·>

Organizan:
AcademiaLatina.org
Asociación CulturaClasica.com

Colaboran:
Circulus Latinus Matritensis
Centro de Profesorado de Mérida

<·> CERTIFICACIÓN <·>

El Centro de Profesores y Recursos de Mérida expedirá un certificado de asistencia de 40 horas al profesorado en activo de centros públicos y concertados.

<·> MÁS INFORMACIÓN <·>

Mail: asociacion.culturaclasica@gmail.com

>> DESCARGAR PROGRAMA 'CAELVM' EN PDF

>> FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN (WORD) // FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN (PDF)



CAELVM. Rerum ordinatio




RERVM ORDINATIO.  A die XXVI usque ad diem XXXI mensis Augusti, ann. MMXIII

 LVNAE DIE 
In “Colegio Mayor África”(metro lin. 6 'Metropolitano')
13:00 h  Participes recipientur in sedem cursus. Nomen dabunt scribis.
Quae sequuntur subsidia discipuli dono accipient:
- Opus c.n. Familia Romana    - Sermones Romani
- Caesaris De bello Gallico      - Sallustii & Ciceronis de Catilina selecta
- Vergilii Aeneis                         - Locutiones a professore Fritsch collectae
14:30 h  Prandium
16:00 h  Participes petent Lyceum publicum a “San Isidro” nuncupatum (C/ Toledo39).
In “IES San Isidro”(metro lin. 5 'Puerta de Toledo')
17:00h Vrbis potestates, cursus moderatores institutorumque cultui humanitatique prouehendis praesides adstantibus salutem impertiunt:
- Daniel Sáez, Jefe de Acción Exterior de Educación (Comunidad de Madrid)
- Isabel Piñar, Rectrix Lycei a “San Isidro” nuncupati (Matriti)
- Antonio Glez. Amador, Praeses Consociationis CulturaClasica.com
- Pablo Villaoslada, Moderator Circuli Latini Matritensis
Oratio aditialis:
“De Vergilio Linguae Latinae magistro” a Prof. Dr.M. von Albrecht(Vniuers. Heidelbergensis) habita
18:45-20:00 hDe cursus dispositione et structura. De discipulis in greges describendis: discipuli magistros adibunt binis gregibus ad colloquium, quo colloquio habito conficietur grex A (tirones), grex B (tirones) etgrex C (proficientes). Nulla proponetur discipulis probatio scribendi.
20h Participes, qui hospitio utuntur, petent “Colegio Mayor África”.
In “Colegio Mayor África”
21:00 h  Cena

 A MARTIS DIE AD VENERIS DIEM   (In “Colegio Mayor África”)


TIRONES A

 Martis Die
 Mercurii Die
Iouis Die
Veneris Die
Saturni Die
SESSIO I
09:30-11:00h
P. Marongiu
FR. cap. 4
P. Marongiu
FR. cap. 11
P. Marongiu
FR. cap. 19
P. Marongiu
FR. cap. 26
P. Marongiu:
Repetitiones






SESSIO II
11:15-12:45h
G. Tárrega
FR. cap. 6
G. Tárrega
FR. cap. 15
G. Tárrega
FR. cap. 21
G. Tárrega
FR. cap. 32





SESSIO III
13:00-14:30h
R. Niehl:
Phaedrus
R. Niehl:
Aulus Gellius
G. Tárrega
FR. cap. 24
G. Tárrega
FR. cap. 33



TIRONES B

 Martis Die
 Mercurii Die
Iouis Die
Veneris Die
Saturni Die
SESSIO I
09:30-11:00h
G. Tárrega
FR. cap. 4
G. Tárrega
FR. cap. 15
G. Tárrega
FR. cap. 24
G. Tárrega
FR. cap. 32
G. Tárrega:
Repetitiones






SESSIO II
11:15-12:45h
P. Marongiu
FR. cap. 6
P. Marongiu
FR. cap. 19
P. Marongiu
FR. cap. 26
P. Marongiu
FR. cap. 33





SESSIO III
13:00-14:30h
P. Marongiu
FR. cap. 11
P. Marongiu
FR. cap. 21
R. Niehl:
Phaedrus
R. Niehl:
Aulus Gellius



PROFICIENTES C

 Martis Die
 Mercurii Die
Iouis Die
Veneris Die
Saturni Die
SESSIO I
09:30-11:00h
R. Niehl
R. Niehl
R. Niehl
R. Niehl
R. Niehl:
Repetitiones






SESSIO II
11:15-12:45h
R. Niehl
R. Niehl
R. Niehl
R. Niehl





SESSIO III
13:00-14:30h
G. Tárrega
de coniur. Cat. Sallustii
G. Tárrega
de coniur. Cat. Sallustii
P. Marongiu
de Caesare lib. IV
P. Marongiu
de Caesare lib. IV


TIRONES:  P. Marongiu et G. TárregaFamilia Romanautentur, quo opere freti haud pauca dicent de usu LinguaeLatinae, de methodo, de uocabulis scholaribus, de exercitiis, cet. R. Niehl autem textus proponet in binis scholis legendos, Phaedri uel Auli Gellii e Sermonibus Romanis excerptos.
PROFICIENTES: R. Niehl praeleget imprimis Ciceronem et Vergilium editionibus Orbergii nixus. G. Tárrega Sallustium tractabit duobusin scholisitemqueP. Marongiu Caesaris librum IV, capp.    I-IX, pp. 21-26. Quorum auctorum editiones, ut supra diximus, discipulis suppeditabuntur.

 TEMPORE VESPERTINO: LVSTRATIO MATRITI ET SEMINARIA 
Mercuriidie(18:0020:00 h) lustrabitur Matritum, quod officium suscipiet Circulus Latinus Matritensis (moderatore P. Villaoslada).
17:3019:00 hQuae seminaria simul habebuntur Martis, Iouis et Veneris die, ter singula celebrabuntur. Discipuli nomen dabunt in tabulis post prandium Martis diei commodatis.
Seminarium A: Ludouici Holberg Iter subterraneum(R. Niehl).
Seminarium B: De re coquinaria (P. Marongiu).
Seminarium C: De Sermonibus Romanis agendis(G. Tárrega).
19:1520:30 h  Ludi a G. González, A.G. Amadoret E. Canalesscholis utilitati oblati.
21:00 h.  Cena

 SATVRNI DIE  (In “Colegio Mayor África”)
09:30 h11:00 h Repetitiones.
11:00 h12:00h Qualis fuerit cursus quaeque res colligi possint, palam considerabitur. Prof. M. von Albrecht adstante, cursus sollemniter concludetur.

De diis Graecorum et Romanorum

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Reproducimos en esta entrada la introducción al estudio de la Mitología Grecorromana publicada en el Curso de Latín de Polyglophone CCC (que se editó con grabaciones de audio incluidas), del que ya ofrecimos algunas muestras en este blog hace un par de años gracias al material subido a Scribd por Sito Yelas.

Algunas de las afirmaciones que se hacen son, evidentemente, producto de la visión sesgada que se tenía de la mitología clásica en la España nacional-católica de la época (el curso se publicó en el año 1959). Por lo demás, los textos latinos nos pueden ser de gran utilidad para hablar de los diversos personajes míticos en clase.

En estas páginas te ofrecemos un resumen de Mitología.
No es preciso que lo estudies detenidamente.
Léelo según necesites en la lectura y traducción de los clásicos.
El índice final facilitará tus consultas. 
Mucho te aprovechará conocer la Mitología:
−porque al estudiar las obras antiguas, ella te pondrá de manifiesto muchas veces las creencias y sentimientos religiosos de la antigüedad;
−porque en los clásicos y especialmente en los poetas se te ofrecerán a menudo como principales actores los dioses, semidioses y héroes;
−porque ella te explicará las obras maestras de los pintores y escultores inspiradas en las fábulas míticas;
−porque te aclarará la historia de la humanidad haciéndote conocer en qué profundas tinieblas pudo sumirse el hombre abandonado a sus mezquinas luces [sic];
−porque te ofrecerá frecuentemente fábulas morales en las que bajo el velo de la alegoría se ocultan excelentes preceptos y reglas de conducta. 
No todas las fábulas son pura ficción de la poderosa imaginación de los griegos y romanos. Muchas descansan sobre fundamentos históricos; algunas incluso están tomadas del Antiguo Testamento, aunque adulteradas naturalmente por la visión pagana del mundo y de la historia [sic]. 
Los paganos dividían sus dioses en tres órdenes: los grandes dioses, los dioses inferiores y los semidioses. 
I  − LOS GRANDES DIOSES o DIOSES SUPERIORES: eran veintidós, de los cuales solamente doce cabían en el gran consejo de los dioses (consentes); los otros diez (selecti), llamados dioses escogidos, compartían con los superiores el poder ser esculpidos en oro, plata y marfil. 
II − LOS DIOSES INFERIORES o DIOSES DE SEGUNDO ORDEN: se dividían en dioses campestres, marinos, domésticos y alegóricos. 
III− LOS HÉROES y SEMIDIOSES: eran los hombres nacidos de un dios y una mujer mortal o de un hombre y una diosa (como Hércules, Eneas); así se les llamó también más tarde a los hombres que por sus hazañas merecieron ser admitidos entre los dioses después de su muerte.

Ars Latine et Graece scribendi et dicendi

Luigi Miraglia. Ars latine et Graece scribendi et dicendi.

VIII Jornadas de CulturaClásica.com. Mérida, 14 de abril de 2012.


BIBLIOGRAPHIA:


1) Colloquia Scholastica


Balboni G.- Neri E.: Colloquia Latino sermone conscripta, ad usum scholarum secundi ordinis, Ticci, Siena 1937.

Barlandus, H. (A. van Barlaand): Dialogi XLII. per Hadrianum Barlandum, ad profligandam e scholis barbariem utilissimi: Ad priorem editionem accesserunt tredecim dialogi. Eiusdem dialogi duo, post tredecim illos iam recens excusi. Item Augustini Reymarij Mechliniensis dialogus unus de ludo chartarum. Barlandi opusculum de insignibus oppidis inferioris Germaniae. Coloniae, apud Eucharium, anno MDXXX. (su Googlebooks l’edizione: Lutecia, apud Christianum Wechel, 1529).

Brown, R. T.: Modern Latin conversation, D. C. Heath and Company, Boston-New York-Chicago-London-Atalanta-San Francisco 1913.

Campanini, G., Latinae collocutiones. Ex aureis Latinitatis fontibus derivatae et tironibus propositae - Conversazioni latine. Ad uso delle scuole medie, Paravia, Torino 1937.

Capellanus, G. (pseudonimo di E. Johnson): Sprechen sie Lateinisch?: I ed. A. Koch, Leipzig 1890 (pubblicato innumerevoli volte in moltissime lingue; ora in ed. italiana con copioso apparato di note e indicazione delle fonti: G. Capellanus, Parlare latino oggi, a cura di E. Renna e C. Ferone, Ariello, Napoli 2000).

Castalio, S. (S. Chateillon): Dialogi sacri Latino-gallici, ad linguas moresque puerorum formandos. Liber primus, authore Sebastiano Castalione, Ginevra, Jean Girard, 1543 (I colloquia del Castellione, singolarmente immaginati come dialoghi tra personaggi biblici, a partire da Adamo ed Eva, ebbero varie edizioni, per es.: Colloquia sacra ad linguam simul & mores puerorum formandos libri quatuor, in quibus insigniores tam veteris, quam Novi Testamenti Historiae denarrantur, Parisiis, apud Babuty [...] M.DCC.XLVIII).

Colloquia quotidiana, or an introduction to familiar Latin conversation principally designed for the use of the schools, Pinnock and Maunder, London 1820.

Comenius, I. A. (J. A. Komenský): Schola Ludus, in: Opera didactica omnia, editio anni 1657 lucis ope expressa, sumptibus Academiae scientiarum Bohemo-slovenicae, Pragae 1957, vol. II, pars III, 830-1040 (si tratta in realtà di brevi operette teatrali scritte per la scuola, ma che possono esser considerate come dei colloquia). 

Corderius, M. (M. Cordier): Colloquiorum scholasticorum ad pueros in Latino sermone exercendos libri quattuor, 1564 (I Colloquia del Corderio ebbero infinite edizioni, fino all’Ottocento: per es.: Colloquiorum scholasticorum libri quatuor, auctore Maturino Corderio, ab ipso aucti, & recogniti, suis, quibusque dictionibus, adiectis accentibus [...] Londini ex Typographia societatis Stationariorum, 1608; Colloquiorum scholasticorum libri Quatuor: Authore Maturino Corderio, ab ipso aucti et recogniti, Edinburgi, excudebat Andreas Hart, 1618; Colloquiorum scholasticorum libri V. Serie nativa autoris, &c. cum Argumentis seu locis communibus, pietati, decoro et literis puerilibus longe emendatius iterum et cum ludicris puerorum Joach. Camerarii et Memoria Pythagorea &c. Ut et cum indice, Latine discentibus necessario, editi, Lipsiae, apud Jo. Samuel Heinsinn, MDCCXXXVIII; etc.)

Duncanus, M. (M. Donck): Praetextata Latine loquendi ratio, per Colloquiorum formulas, nunc ioculariter, nunc serio, studiosis pueris non modo bene loquendi, sed etiam bene vivendi modum praescribens, & miscens utilia dulcibus, Authore Martino Duncano Quempernate, Guormarianorum Pastore in Hollandia, Antuerpiae, apud Ioan. Latium typogr. iuratum [...], M. D. LII (I Colloquia del Duncano si segnalano, come le prime Formulae erasmiane, per la copia verborum, le mille maniere di variare la stessa frase: esercizio assai utile per chi voglia imparare davvero il latino).

Fischer-Lamberg, H.: Der Junge Goethe (neu bearbeitete Ausgabe in fünf Bänden), herausgegeben von Hanna Fischer-Lamberg, Band I, Walter de Gruyter & Co., Berlin, 1963, pagine 8 e seguenti [1].

Shirleius, I. (J. Shirley):EISAGWGHsive Introductorium Anglo-Latino-Graecum, complectens Colloquia Familiaria, Aesopi fabulas et Luciani selectiores mortuorum dialogos in usum scholarum, Londini 1656.

Erasmo da Rotterdam:Colloquia, progetto editoriale e introduzione di Adriano Prosperi; edizione con testo a fronte a cura di Cecilia Asso, Einaudi, Torino 2002 (la traduzione è spesso incerta e non sempre attendibile; ma il testo latino a fronte e le note sono certo utili).

Erasmus Roterodamus, D.: Familiarium colloquiorum formulae et alia quaedam per Desiderium Erasmum Roterodamum, Johann Froben, Basilea, 1518 (dei Colloquia d’Erasmo, com’è ovvio, si trovano in rete molte edizioni, oltre a quella elettronica del progetto stoa.org: per es., in Googlebooks: Colloquia familiaria ex recensione et cum notis perpetuis Petri Rabi [...], Norimbergae, in officina Felseckeriana 1784; Colloquia familiaria nunc emendatiora cum omnium notis [...], Bernae, apud Danilelem Tschiffeli, M. DCCIX; Colloquia, ed. cum scholiis selectis variorum, curavit G. Stallbaum, Lipsiae, MDCCCXXVIII, sumptibus Hinrichsii; Colloquia familiariaet Encomium Moriae, ad optimarum editionum fidem diligenter emendata [...] Karl Tauchnitz, Leipzig 1833, etc).

Fabbri, P.: Conversazione e composizione latina, Perrella, Napoli 1938.

Fornari, J.: Communia vitae: phrases et formulae ad latina colloquia instituenda, Typis Polyglottis Vaticanis 1920.

Grapheus, C. (C. Schryver):  Ex P. Terentii Comoediis Latinissimi colloquiorum flosculi ordine selecti, Michael Hillenius, Antuerpiae 1534.
Heyden, S.: Formulae Latine loquendi pueriles (1528; un'edizione del 1685 è disponibile ora in ristampa per i tipi della Klett, Stuttgart 1990).
Lange, I.: Tirocinii pars dialogica, continens centuriam colloquiorum, in “Vox Latina”, 92 e 93 (1988), p. 75-89 e 211-227.

Latin dialogues, collected from the best Latin writers for the use of schools, Smart and Cowslade, London 1803.

Levi, E.- Bini, A.: Il latino come lingua viva, Vallecchi, Firenze 1937.

Manutius, A. junior (A. Manuzio j.): Purae, elegantes et copiosae Latinae linguae phrases, Coloniae 1571 (moltissime altre edizioni, anno dopo anno; per es.: Elegantes et copiosae Latinae linguae phrases, Coloniae 1593 (ap. Joan. Gymnicum); Elegantes et copiosae Latinae linguae phrases, Lutetiae 1594 (ap. Joan. Le Preux), etc.

Mosellanus, P. (P. Schade): Paedologia, a cura di H. Michel, Weidmannsche Buchhandlung, Berlin 1906 (Lateinische Litteraturdenkmäler des XV. und XVI. Jahrhunderts Herausgegeben von Max Hermann, 18).

Mueller, J.: Idiomata linguae latinae, Cleveland, Ohio, 1896, fasc. I e II (locuzioni cesariane e ciceroniane). 

Noël, B. I.: Alterni sermones. Conversazioni italiano-latine, Federico & Ardia, Napoli 1937.

Paperini, C.: Impara a parlare e a scrivere nella lingua latina (scene, quadretti, lettere, dialoghi in latino con spunti grammaticali), La nuova scuola, Roma 1938.

Pasquetti, G.: Roma antica da vicino: dialoghi, scenette, spunti di conversazione latina, Sandron, Palermo-Milano 1936.

Pizzi, C.: Latinissantes (avviamento all'uso della espressione diretta in latino), Dante Alighieri (Albrighi, Segati & C.), Milano-Genova-Roma-Napoli, 1938.

Pontanus I. (J. Spanmüller): Pontani, J., de Societate Jesu Progymnasmatum Latinitatis, sive dialogorum volumen primum, cum annotationibus de rebus litterariis, editio octava cum indice [...] Ingolstadii, excudebat Adam Sartorius, anno M.D.IC.; IdemProgymnasmatum Latinitatis, sive dialogorum Volumen secundum, cum Annotationibus. De morum perfectione. Editio septima, cum indice [...] Ingolstadii, Excudebat Adam Sartorius, Anno M.D.IC.

Posselius, J.:OIKEIWN DIALOGWN BIBLIONseu familiarium colloquiorum libellus Graece et Latine, J. Macock, Londinii 1671. 

Rossaeus, A.: Colloquia Plautina viginti, ex totidem M. Plauti Comoediis excerpta, & annotatiunculijs marginalibus illustrata: In quibus omnes Plautinae elegantiae in compendium contractae sunt, & usibus nostris accommodatae. Opusculum scholis, & linguae Latinae studiosis, ad intellegendum Plautum, Lucretium, Persium, Apuleium, aliosque obscuriores Authores utile & iucundum. Opera Alexandri Rossaei, Londini, excudebat J. Junius [...] 1646.

Schwieder, G.: Latine loquor, Herder, Romae-Friburgi Brisg.-Barcinone 1963.

Tempini, O.: Manuale di conversazione latina, Società editrice internazionale, Torino-Milano-Genova-Parma-Roma-Catania 1936.

Torre, A, van.: Dialogi familiares litterarum tironibus in pietatis, scholae, ludorum exercitationibus utiles et necessarii, Antverpiae 1657 (in Googlebooks l’edizione: Antuerpiae, apud Petrum Joannem Vander Plassche, MDCCLXIII).

Vitali, G.: Colloquia et fabellae, Vallardi, Milano 1932.

Vives, L.: Dialogos Latinos de Luis Vives (Exercitatio linguae Latinae) con Introducción, Notas, Vocabulario y un Apéndice alfabético-biográfico de C. Fernández, o. p., Editorial políglota, Barcelona, 1940 (Questa è solo una delle innumerevoli edizioni antiche e moderne delle Exercitationes del Vives. Su Googlebooks si possono vedere, per es., queste altre: Linguae latinae exercitatio: cum rerum et verborum memorabilium diligentissimo indice, Lugduni, Apud Seb. Gryphium, 1542; Colloquia, alioqui Latinæ linguæ exercitatio [...], Maceratae, ex Typographia Seraphini Paradisi, 1666.

2) Iuncturae verborum et phraseologiae

Bonino, G. B.: Dizionario metodico e fraseologia della lingua latina, R. Giusti, Livorno 1907.

Bonino, G. B.: Esercizi sul dizionario metodico e fraseologia latina, R. Giusti, Livorno 1909.

Doletus, S. (E. Dolet): Phrases et formulae linguae latinae elegantiores Stephano Doleto auctore [...] cum privilegio Caesareo, Josias Richelius, Argentorati M. D. XCVI (in Googlebooks).

Lipparini, G.: Vita romana - Nomenclatura e frasi, Signorelli, Milano 1962.

Luciano, L.: Nuovissimo vocabolario fraseologico italiano-latino, Paravia Torino-Milano-Padova-Firenze-Roma-Napoli-Palermo 1940 (nuova ed. a cura di A. Traina, Pàtron, Bologna 1962).

Nizolius, M. (M. Nizzoli): Lexicon Ciceronianum, ex recensione Alexandri Scoti [...] Accedunt Phrases et formulae linguae Latinae ex commentariis Stephani Doleti, Iuxta editionem Jacobi Facciolati, tom. III, J. F. Dove, Londinii, MDCCCXX (in Googlebooks).

Meissner, C.: Phraséologie Latine, Klincksieck, Paris 1942 ( ed. originale: Lateinische Phraseologie / fur den Schulgebrauch bearbeitet von Carl Meissner, Teubner, Leipzig, 1880; ed. italiana: C. Meissner, Fraseologia latina ad uso delle scuole secondarie, recata in italiano da Giuseppe Coceva, Loreto Pasqualucci, Roma 1889; ed. inglese: Latin Phrase book, dalla Duckworth & C., London 1981; l’attuale edizione tedesca, a cura di Christina Meckelnborg, ha impoverito l’impianto originale, limitando la selezione del materiale fraseologico praticamente al solo Cicerone).

Pareus, J. Ph.:  Calligraphia Romana: in quâ velut thesavro linguae Latinae omnes phrases, et formulae elegantiores, quotquot exstant in optimis linguae Romanae classicis auctoribus [...] disponuntur, Francofurti, ex Officina Haeredum I. Rosae, 1620.

 Robertson, W.: A Dictionary of Latin phrases, comprehending a metodical digest of the various phrases from the best authors [...], for the more speedy progress of students in Latin composition [...], London, A. J. Valpy, 1829 (in Googlebooks). 

Schönberger, O.: Lateinische Phraseologie, Carl Winter- Universitätverlag,  Heidelberg 1979.

Schorus, A. (A. Schore): Phrases linguae Latinae, ratioque observandorum eorum in auctoribus legendis, quae praecipuam ac singularem vim aut usum habent [...], Coloniae Agrippinae, apud Gosvinum Cholinum, anno M.D.XCV (in Googlebooks).

Thesaurus locutionum Latinarum in: “Latinitas” dal n° 1 (1983) al n° 2 (1986) in 14 fascicoli.

Vladeraccus Ch. (Ch. Vladeracken, van): Selectissimae Latini sermonis phrases ex uno soloque Cicerone Belgice et Gallice redditae; item formulae epistolis conscribendis utilissimae, ex eodem Cicerone collectae per Christophorum Vladeraccum Ducissilvium, Antuerpiae, ex officina Plantiniana, apud viduam & filios Ioannis Moreti, M.DC.XIII (in Googlebooks).


3) Historiae litterarum

De Rosa, E.: De litteris Latinis commentarii libri V ad criticam artis rationem exacti, Radio (di G. Ricevuto), Trapani 1927.

D'Elia, A.: Latinarum litterarum historia, M. D'Auria, Napoli 1964.

Harless, H.: Lineamenta historiae Graecorum ac Romanorum litterariae scholarum in usum, Lemgoviae, sumtibus Meyerianis, 1827 (su Googlebooks).

Mamone, G.: Latinarum litterarum historiae, Signorelli, Milano 1951.

Vallauri, T.: Historia critica litterarum Latinarum, Augustae Taurinorum, ex officina regia, 1860 (delle varie edizioni dell’Historia del Vallauri, segnaliamo questa ch’è su Googlebooks. Le dure parole di svalutazione di quest’operetta scritte dal Pasquali[2] sono senz’altro vere, anche se qualche utile spunto può in questo libbriccino trovarsi).

Weytingh, H.: Historia Graecorum et Romanorum litteraria ad usum scholarum Belgii accommodata [...], Mechliniae, apud P.-J. Hanicq [...], 1831 (su Googlebooks l’edizione intitolata Historia Graecorum et Romanorum literaria, Hagae Comitum, ap. viduam J. Allart et socios, MDCCCXXII).


4) De stilo exercendo et eloquentia latina comparanda


Erasmus Roterodamus, D.: De copia verborum libri duo, in usum scholae Paulinae, Londinii, imprimebat J. F. Dove, 1823 (su Googlebooks).

Hadrianus Cardinalis (A. Castellesi).: Hadrianus TT. S. Chrysogoni, S. R. E. Presb. Cardinal. Botoien(sis), De sermone Latino et modis Latine loquendi [...], Parisiis, apud Simonem Colinaeum, 1534 (su Googlebooks).

Haacke H. A.: Lateinische Stilistik für die oberen Gymnasialklassen [...], Weidmann, Berlin1875.

Goclenius, R.: Analecta observationum studio et opera Rodolphi Goclenii [...], Lichae in comitatu Solmensi, Typis Nicolai Erbenii M. D. XCVIII (su Googlebooks).

Gifanius O. (Giffen, H, van): Oberti Gifani Observationes singulares in linguam Latinam, Francofurti, in officina Cunradi Eyfridi, Anno MDCXXIV (su Googlebooks).

Lange, C. H.: M. Car. Henr. Langii, Institutiones stili Romani secundum disciplinam veterum praeceptis et exemplis adornatae [...] Lubecae, sumtibus Ionae Schmidt, MDCCXXXXV (Su Googlebooks).

Linacre, Th.: Thomae Linacri Britanni De emendata structura Latini sermonis libri VI, cum indicatione locorum, unde exempla ab autore adducta fuerunt [...], Lipsiae anno MDLXXVII (Su Googlebooks).

Nägelsbach, C. F.: Lateinische Stilistik für Deutsche: Ein sprachvergleichender Versuch, C. Geiger, Nürnberg, 1865 (su Googlebooks).

Elegantiae Latinae, or Rules and exercises illustrative of elegant Latin style [...] Eleventh edition [...], London, A. J. Valpy, 1837 (su Googlebooks).

Bernini, F.: Latino vivente, SEI, Torino-Milano-Genova-Parma-Roma-Catania 1937.

Springhetti Ae.:Institutiones stili Latini, Pontificia Universitas Gregoriana, Romae 1954.

Gandino, G. B.: Lo stile latino, Paravia, Torino1943.

Paoli, U. E.:Scriver latino, Principato, Milano-Messina 1948.

Paoli, U. E.: Index emendatae Latinitatis, Le Monnier, Firenze 1964.

ErasmoIl Ciceroniano o dello stile migliore, a cura di A. Gambaro, La Scuola, Brescia 1965.

Doletus, S. (E. Dolet): De imitatione ciceroniana, adversus Desiderium Erasmum Roterodamum, pro Christophoro Longolio, Seb. Gryphum, Lugduni 1585.


5) Synonyma Latina

Comenius, I. A. (J. A. Komenský), Lexicon atriale Latino-Latinum, simplices et nativas rerum nomenclationes, e Ianua linguae Latinae jam notas, in elegantes varie commutare docens, Amstelodami, apud Joannem Janssonium, MDCLVIII (in Googlebooks).

Doederlein, L., Lateinische Synonyme und Etymologieen, Vierter Theil, Leipzig 1831, bei Friedr. Christ. Wilh. Vogel (in Googlebooks)

Fava, D., I sinonimi latini, Reprint Hoepli (Milano 1910) Cisalpino-Goliardica, Milano 1976.
Gardin Dumesnil, J.-B., - Achaintre N.-L., Synonymes latins et leurs différentes significations, avec des exemples tirés des meilleurs auteurs, à l'imitation des synonymes françois de l'Abbé Girard, A. Delalain, Paris 1821.
Gardin Dumesnil, J.-B., Latin synonyms with their different significations and examples taken from the best Latin authors, (tr. ingl. di J. M. Gosset), second edition, London, Whittaker - Baldwin - Cradock and Joy - Cuthell - Ogle, Duncan and co. - Nunn, 1819 (in Googlebooks).

Pelegromius, S. (S. Pelgrom): Synonymorum sylua olim a Simone Pelegromio collecta, & alphabeto Flandrico ab eodem authore illustrata nunc autem e Belgarum sermone in Anglicanum tranfusa, & in alphabeticum ordinem redacta per H.F. & ab eodem denno multis locis emendata & aucta. Accesserunt huic editioni synonyma quaedem poetica in poesi versantibus perquam necessaria, Excudebat Iohannes Harison impensis, Londini, apud Iohannem Billium 1619.

Perugini, A.: Dizionario latino-italiano, Libreria editrice Vaticana, Città del Vaticano, 1976.

Popma, A. (Popmen, A., von):  Ausonii Popmae Frisii De differentiis verborum libri IV et de usu antiquae locutionis libri duo [...], Anstelodami, Sumptibus Iohannis Jansonii Junioris, 1654 (in Googlebooks).

Regia Parnassi seu Dictionarium poeticum, più volte ristampato e ampliato; p. es. Piscopo, Neapoli 1861. Sulla rete (in Googlebooks)è facile trovare un omologo della Regia, ch’è l’opera intitolata Gradus ad Parnassum, in varie e diverse edizioni.

Schorus, A. (A. Schore): Thesaurus Ciceronianus linguae Latinae: in usum et gratiam studiosae iuventutis jam olim collectus per Antonium Schorum [...] Cum gratia et privilegio Caesareo, Argentorati, Typis Josiae Rimelii haeredum, anno M. DC. XVIII (in Googlebooks).

Wagner, F.: Universum Phraseologiae Corpus congestum, Augustae Vindelicorum 1718, (editio  emendata et aucta a. 1745);
n  Universa Phraseologia Latina ab eodem secundis curis Sallustiana, Cesareana, Liviana, Corneliana, etc. Phraseologiis ac denique indice verborum quae in foro militari civili sacroque obtinent locupletata et ad usum juventutis litterarum studiosae accommodata. Editio novissima, auctior et emendatior, Augustae Vindelicorum, sumptibus Matthaei Rieger p.m. filiorum, MDCCXCII (in rete su Googlebooks; sempre in Googlebooks c’è anche la buona edizione con prefazione di M. Span: Viennae et Tergesti apud Iosephum Geistinger Typographum, 1824).
n  Lexicon Latinum seu a P. Franc. Wagner, Societatis Jesu, Universae Phraseologiae Corpus Congestum [...] cui triplex additur index: alter vocum barbararum, alter vocum quae in foro militari, civili sacroque obtinent, tertius Gallico-Latinus, Nova Editio accuratissime recognita, aucta et de Germanica nunc primum in Gallicam linguam translata a P. Aug. Borgnet, ejusdem Societatis, in collegio Ambianensi magistro, Brugis, MDCCCLXXVIII (in rete all’indirizzo www.grexlat.com/biblio/wagner/index.html).

               




[1]È interessante per vedere come anche il Goethe imparò il latino per mezzo di colloqui e sistemi attivi (anzi, a sentir lui, “senza metodo”, ossia in maniera del tutto naturale): cfr. W. Goethe, Dichtung und Wahrheit, parte I, libro I: “Die Grammatik mißfiel mir, weil ich sie nur als ein willkürliches Gesetz ansah; die Regeln schienen mir lächerlich, weil sie durch so viele Ausnahmen aufgehoben wurden, die ich alle wieder besonders lernen sollte. Und wäre nicht der gereimte angehende Lateiner gewesen, so hätte es schlimm mit mir ausgesehen; doch diesen trommelte und sang ich mir gern vor.”[La grammatica non mi piaceva, perché la consideravo solo una legge arbitraria, le regole mi sembravano ridicole, perché venivano scalzate da tante eccezioni che mi toccava di studiare a parte. E se non fossero stati i princìpi di latino in rima, avrei fatto una gran brutta figura; ma quelli amavo ricantarmeli spesso da me.] Parte II, libro VI: So hatte ich denn das Lateinische gelernt wie das Deutsche, das Französische, das Englische, nur aus dem Gebrauch, ohme Regel und ohne Begriff.[...] mir schien alles natürlich zuzugehen, ich behielt die Worte, ihre Bildungen und Umbildungen in Ohr und Sinn, und bediente mich der Sprache mit Leichtigkeit zum Schreiben und Shwätzen  [Così avevo imparato il latino come il tedesco, il francese, l’inglese solo per pratica, senza rgole e senza metodo... a me pareva che tutto procedesse naturalmente, ritenevo nell’orecchio e nella mente le parole, la loro formazione e flessione e mi servivo con facilità della lingua per scrivere e per chicchierare. Trad. di E. Sola].

[2]“Un’opera antiquata fin da quando vide la luce, scarsa di dottrina e di gusto, ricca solo di presunzione” (G. Pasquali, Pagine stravaganti, Sansoni, Firenze 1968, vol. I, p. 173-174). Naturalmente il Pasquali si riferisce al contenuto, scarno e povero, non certo alla forma latina. 

CAELVM 2014: Resumen y Clausura

Verbum arcanum

Basándonos en el conocido juego televisivo PASSWORD, Germán González Muñoz (@gergonmu) y Antonio G. Amador (@agamador) hemos preparado una versión en latín, VERBUM ARCANUM, que ya presentamos el pasado mes de agosto en el II CAELVM.

Tras ampliarlo con cinco pares de juegos organizados por niveles para los distintos capítulos de FAMILIA ROMANA (LLPSI), el propio Germán y Emilio Canales (@ecanalesm) lo han puesto en práctica, junto con los juegos Picturarium et Gestus, en el taller didáctico LATINE LAETAMUR dentro de la XII Jornada de Cultura Classica, que se celebró el pasado fin de semana (14 y 15 de nov.) en Sagunto, ciudad que se ha convertido, gracias al trabajo continuado de la Asociación Ludere et Discere y la labor de la Saguntina Domus Baebia, en la indiscutible capital de la Cultura Clásica de nuestro país.

Aquí podéis ver un ejemplo del juego, aunque, al tratarse de un 'pdf',  no incluye ni la música ni el temporizador. Las instrucciones se pueden leer al inicio de la presentación:


En este enlace podéis descargar, en formato 'power point', los distintos juegos para los cap. 1-5, 6-10, 11-15, 16-20 y 21-25 de 'Familia Romana'. Para que funcione el sonido, el archivo de audio debe guardarse en la misma carpeta en la que estén las presentaciones.
Podéis encontrar otros muchos juegos en Latín en la nueva sección de la Wiki LLPSI, Ludi Latine.

Por último, aquí os dejo el resumen de la XII Jornada de Cultura Clásica de Sagunt, en un precioso vídeo editado por nuestra querida Ana Ovando (@voxgraeca):

Faustum annum MMXV

Dies Latinus & Nox Graeca

ATHENAEUM ILLUSTRE
DIES LATINUS. 27 Martii 2015
Rijksmuseum van Oudheden, Leiden

LLPSI:  CAP. IX 
VOCABVLA

EXERCITIA

GRAMMATICA

LVDI


 LLPSI: CAP. X 
VOCABVLA

EXERCITIA

GRAMMATICA

LVDI

LLPSI:  CAP. XI 
VOCABVLA
Corporis partes: facies
Corporis partes: interiora

TEXTVS

EXERCITIA

GRAMMATICA

LVDI
Corpus humanum, Latine:
Corpus humanum, Graece:
Dei Romani

CAELVM III


CAELVM III   Curso de Verano de Latín. Del 24 al 29 de agosto de 2015Madrid (Colegio Mayor Guadalupe)

DESTINATARIOS:
1.    Profesores de Lenguas Clásicas (en activo o desempleados).
2.    Alumnos, Licenciados o Graduados en Filología Clásica.
3.    Personas interesadas en el estudio activo de la lengua latina, que tengan conocimiento previo de los conceptos morfosintácticos fundamentales de la lengua (equivalentes a dos cursos escolares) y conozcan el léxico básico latino, como el Vocabulaire de base du Latin (ARELAB) o el del curso Lingua Latina per seillustrata. Familia Romana (H. Orberg).

OBJETIVOS:
·      Mejorar la competencia activa en lengua latina de los participantes.
·      Profundizar en la lectura y comprensión de los textos latinos.
·      Mostrar el mayor número de recursos posibles para enseñar Latín en latín.

METODOLOGÍA Y NIVELES:
o  Clases impartidas íntegramente en latín por profesores experimentados en la docencia tanto en Institutos de Secundaria como en la Universidad.
o  El Curso consta de 40 horas de clase: 30 h presenciales más 10 h no presenciales.
o  Grupos de hasta 20 alumnos.
o  Los participantes se agruparán en tres niveles de competencia lingüística:

NIVEL A: PRINCIPIANTES (Tirones) 

·     Tirones A1Profesores de latín y estudiantes con conocimientos de latín que no conozcan el método activo. Se mostrarán las técnicas necesarias para trabajar con el método Orberg (cap. I-X).
·     Tirones A2Profesores de latín y estudiantes con conocimientos de latín que conozcan el método activo. Participantes en el nivel A1 de cursos anteriores. Se potenciarán las habilidades necesarias para trabajar con el método Orberg activamente (cap. XI-XX).

NIVEL B: INICIADOS (Peritiores). Profesores, licenciados y graduados en Filología Clásica que deseen aprender a comunicarse y enseñar latín en latín en Centros educativos, siguiendo el método Lingua Latina per se illustrata de Hans Orberg. 

·     Peritiores B1Profesores de latín y estudiantes con conocimientos de latín que han cursado el nivel A2 o que ya han sido iniciados en métodos activos. La mayor parte del curso se profundizará en los recursos para explicar el método Orberg activamente, además de potenciar la competencia activa en latín (cap. XVIII-XXVI).
·     Peritiores B2Profesores de latín y estudiantes con conocimientos de latín que hayan cursado el nivel B1 o que trabajen desde hace tiempo con métodos activos. Se pretende que los participantes lleguen a hablar latín con fluidez y que se inicien en el comentario de textos literarios en latín (cap. XXVII-XXXIV).

NIVEL C: AVANZADOS (Humanistae). Estudiosos de la lengua latina (profesores o no) capaces de expresarse en ésta, que quieran profundizar en el análisis literario de los textos. 

·     Humanistae C1Los participantes trabajarán con 'Roma Aeterna' y con las ediciones didácticas de autores latinos de la colección LLPSI (Salustio, Cicerón, Ovidio, etc.)

o  Empleo de recursos orales y escritos en el aula, así como de un vocabulario latino específico de clase, refrendado por la autoridad de los textos.
o  Potenciación de las distintas competencias lingüísticas (leer/hablar/escuchar/escribir) en lengua latina.
o  Realización de ejercicios de sinónimos, antónimos, preguntas y respuestas, etc.
o  Fomento de la participación activa del alumnado en clase, mediante la organización de actividades lúdicas con el latín como lengua vehicular.
o  Interpretación y comentario en latín de textos de autores latinos.
PROGRAMA:
Lunes, 24 de agosto
-       A partir de las 13:00 h:  Recepción de asistentes y entrega de material
-       14:00 – 15:30 h             almuerzo
-       17:00 – 18:00 h             Inauguración del Curso
-       18:00 – 20:00 h             Sesiones introductorias
-       20:30 – 22:00 h             cena
Del Martes 25 al Viernes 28
-       08:00 – 09:00 h            desayuno
-       09:30 – 10:30 h            Primera sesión
-       10:30 – 11:30 h            Segunda sesión
-       11:30 – 12:00 h            pausa
-       12:00 – 13:00 h            Tercera sesión
-       13:00 – 14:00 h            Cuarta sesión
-       14:00 – 15:30 h            almuerzo
-       16:30 – 18:30 h             Actividades de refuerzo, lúdicas y didácticas (representaciones, juegos lingüísticos, excursiones, etc.)
-       18:30 – 20:30 h            Tiempo libre, conversaciones en grupo
-       20:30 – 22:00 h             cena 
Sábado, 29 de agosto
-       09:00 – 10:00 h            desayuno
-       10:00 – 11:30 h            Sesiones de recapitulación
-   12:00 – 13:00 h             Conferencia de Clausura del Curso 
SEDE, INSCRIPCIÓN Y PRECIOS:
El curso tendrá lugar en el Colegio Mayor Guadalupe (www.colegiomayorguadalupe.es) en la Ciudad Universitaria (Av. Séneca, 4, 28040 Madrid), metro lín. 6 (y 3) ‘Moncloa’.
Las instalaciones comprenden: salón de actos, aulas, cafetería, comedor, biblioteca, gimnasio, salas de lectura, salas de TV, pistas polideportivas, jardines, aire acondicionado y wifi en todo el Colegio.
PRECIOS:
Opción A. Curso + alojamiento con pensión completa en habitación individual con baño compartido: 370 € por persona.
Incluye matrícula, material y libros (150 €) más alojamiento en régimen de pensión completa (entrada el lunes y salida el sábado: 220 €), así como uso de todas las instalaciones del Colegio. No se incluyen las  consumiciones extra en la cafetería.
Opción B. Curso + alojamiento con pensión completa en habitación individual con baño incluído: 445 € por persona (150 € curso + 295 € alojamiento).
Igual a la opción A pero con un suplemento de 75 € por el baño individual en la habitación.
(Opción A y B) En caso de contratar días de alojamiento adicionales (especificando la fecha de entrada y la de salida), el incremento de precio diario en régimen de alojamiento con pensión completa es el siguiente: A1. Hab. indiv. sin baño: 44 € / día extra
                                      B1. Hab. indiv. con baño: 59 € / día extra
Opción C. Curso + comidas a mediodía: 190 € por persona
Este importe incluye matrícula, material y libros (150 €) más 5 comidas (de lunes a viernes:  40 €). Recomendamos esta opción para los participantes que no se alojen en el Colegio, ya que todos los días hay previstas actividades lectivas y/o culturales por la tarde.
Opción D. Sólo curso: 150 € por persona. Incluye matrícula, material y libros.
La inscripción se podrá realizar hasta el 13 de junio de 2015, cumplimentando el FORMULARIO ON-LINE y efectuando el ingreso de 150 € en la cuenta indicada infra. El importe correspondiente al alojamiento (220 o 295 €) o, en su caso, a la comida (40 €), se deberá abonar a partir de la fecha de inscripción, hasta el 15 de julio. Las plazas se adjudicarán por orden de inscripción.
Número máximo de plazas: 120 (20 reservadas a participantes extranjeros).

DATOS BANCARIOS:
Banco: BMN (Banco Mare Nostrum)
Titular: Asociación Cultura Clásica
IBAN: ES37 0487 3068 7320 0000 7765
Concepto del ingreso: “nombre y apellidos del participante + Caelum 2015”.     
PROFESORES:
·           Dr. Bas van BOMMEL, Universidad de Utrecht.
·           Roberto CARFAGNI, Schola Latina.
·           Gerardo GUZMÁN, Academia Viuarium Nouum.
·           Dr. Luigi MIRAGLIA, Academia Viuarium Nouum.
·           Dr. Jorge TÁRREGA, Universidad de Valencia.
COMITÉ CIENTÍFICO:
o     Prof. Dr. Michael von Albrecht, Universidad de Heidelberg, Alemania.
o   Prof. Dr. Antonio Cascón Dorado, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid.
o        Prof. Dr. Vісеntе Сrіѕtóbаl, Dpto. de Filología Latina de la Unіvеrѕіdаd Соmрlutеnѕе dе Маdrіd.
o       Prof. Dr. Cristóbal Macías, Director del Dpto. de Filología Latina de la Universidad de Málaga.
o    Prof. Dr. José María Maestre, Director del Dpto. de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz, ​Director del Instituto de Estudios Humanísticos.
o      Prof. Dr. Tuomo Pekkanen, Universidad de Jyväskylä, Finlandia.
o       Prof. Dra. Sandra Ramos Maldonado, Dpto. de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz.
o    Prof. Dr. Jaime Siles Ruiz, Director del Dpto. de Filología Clásica de la Unіvеrѕіdаd de Valencia, Presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC).
COMITÉ ORGANIZADOR:
Organiza:
·         Asociación Cultura Clásica.com (www.culturaclasica.com)
·         Centro de Profesores y Recursos de Mérida
Colabora:
o         Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC)
o         Circuli Latini Hispani
CERTIFICACIÓN:
El Centro de Profesores y Recursos de Mérida expedirá un certificado de asistencia de 40 horas al profesorado en activo de centros públicos y concertados.
MÁS INFORMACIÓN: 



El III Congreso de Latín Vivo y su proyección pedagógica

¿Y si retomáramos algunas de las ideas que se formularon hace más de 50 años?

 El III Congreso de Latín Vivo y su proyección pedagógica.
JOSÉ JIMENEZ DELGADO, Catedrático de Latín de la Universidad Pontificia de Salamanca, 1964.

En el primer artículo (ver infra) se analizan las sesiones de estudio y las conclusiones obtenidas en el Tercer Congreso Internacional de Latín Vivo en Estrasburgo, del 2 al 4 de septiembre de 1962. Entre las conclusiones a las que se llegó figura el deseo de designar una Comisión que abogase por mantener la enseñanza del latín y por utilizar los términos latinos destinados a expresar los conceptos, que no tenían equivalente inmediato en la lengua latina clásica. Además, aspiraba a formar una colección internacional de Lecturas Latinas, seleccionadas tanto de la Antigüedad y de la Edad Media como de la Latinidad Moderna. Se deseaba dar más eficacia a la enseñanza del latín facilitando a los maestros instrumentos audiovisuales que permitieran a los alumnos seguir los ejercicios del latín. El Congreso deseaba que los congresistas siguieran manteniendo relaciones entre sí y que animasen a sus alumnos a practicar la correspondencia latina con estudiantes de diferentes países.

En el segundo artículo se comenta la exposición bibliográfica que con motivo de dicho Congreso funcionó en una de las salas del Palacio de la Universidad, en donde se estudió algunas de las obras y revistas que representaban mayor novedad, bien por temática o por sus métodos, por su presentación o poder tener una proyección más decisiva en el campo didáctico. Entre las revistas expuestas, destacan los comentarios relativos a: 'Vita Latina', 'Palaestra Latina' o 'Latinitas'. También se expusieron libros de importancia en cuanto a su gramática: métodos de latín, diccionarios y vocabularios en latín y novedades de textos de la lengua latina y de su enseñanza, entre los que destacaLingua latina secundum naturae ratione explicata, del profesor Hans H. Oerberg, un método original y admirable (*).

CONCLUSIONES DEL CONGRESO


La preocupación pedagógica, reflejada en las sesiones de estudio y en los discursos, necesariamente había de repercutir en los votos del Congreso. En esto el III Congreso Internacional de Latín Vivo no ha hecho más que seguir las directrices de los dos Congresos anteriores, sólo que éste se propone ya unas metas más concretas y ambiciosas: un léxico moderno de términos latinos, una colección internacional de Lecturas Latinas y una mayor modernización en los métodos de enseñanza.

Dicen así las conclusiones del Congreso :

«El III Congreso Internacional de Latín Vivo, celebrado en Estrasburgo del 2 al 4 de septiembre de 1963, después de confirmar los votos de los Congresos precedentes, el de Aviñón (1956) y el de Lyón (1959),

CONSIDERANDO, como consecuencia de sus tareas, que el latín continúa siendo en el dominio de las ciencias matemáticas, físicas, biológicas y humanas un medio eficaz y comprobado de comunicación entre los sabios:

CONSIDERANDO, por la experiencia realizada en Estrasburgo en el curso de las reuniones, queel latín ha permitido a sus miembros, procedentes de veinticinco naciones distintas, muchos de los cuales no eran del ramo de las disciplinas filológicas, entenderse perfectamente tanto en las sesiones públicas como en las privadas.

RUEGA RESPETUOSAMENTE a los organismos culturales internacionales traten de impulsar los esfuerzos de todos aquellos que por sus trabajos o su enseñanza se esfuerzan en mantener no sólo el conocimiento, sino también el uso de una lengua que ha servido, ya en el pasado, de lazo de unión entre los hombres y ha contribuido a abolir las fronteras nacionales en el dominio del pensamiento, donde dichas fronteras no tienen razón de ser, y presenta los siguientes votos:

1º El Congreso propone que se designe una Comisión internacional con miras a establecer un léxico de términos latinos destinados a expresar los conceptos, del orden que sean, que no tienen equivalente inmediato en la lengua latina clásica.
Considerando que los esfuerzos individuales, por meritorios que sean, ofrecen el riesgo de provocar un lamentable estado de anarquía, el Congreso desea que este trabajo se base en un despojo sistemático del vocabulario latino de textos científicos y técnicos, partiendo de la Antigüedad; y que los organismos nacionales de investigación científica sean requeridos a prestar una copiosa contribución a esta empresa, cuyo carácter urgente y práctico no ha de hacer olvidar que presenta también un gran interés científico.

2º Aspira a que se vaya formando una colección internacional de Lecturas Latinas, seleccionadas tanto de la Antigüedad y de la Edad Media como de la Latinidad moderna; que los volúmenes de esta colección tengan un carácter sencillo y hagan resaltar la originalidad respectiva de cada texto y de cada edad.

Desea que para dar más eficacia a la enseñanza del latín se facilite a los maestros instrumentos audiovisuales que permitan a los alumnos seguir corrientemente los ejercicios de latín; que se organicen, a escala internacional, convivencias periódicas con práctica de conversación y de cultura latina en diferentes países; que se ponga a disposición de los alumnos un resumen de las reglas esenciales de sintaxis latina, y que se fomenten desde los primeros años de la Enseñanza media métodos de enseñanza directa y progresiva del latín.

El Congreso desea que los congresistas sigan manteniendo relaciones entre si y que animen a sus alumnos a practicar la correspondencia latina con estudiantes de diferentes países.
Formula el voto de que el próximo Congreso se tenga de aquí a tres años en un país fuera de Francia, y preferentemente en Roma.»

FUENTES:

El III Congreso de Latín vivo y su proyección pedagógica
Jiménez Delgado, José.
Revista de educación. Madrid, 1964, nº 159; p. 14-17 (DESCARGAR ARTÍCULO)

El III Congreso de Latín vivo y su proyección pedagógica: conclusión
Jiménez Delgado, José.
Revista de educación. Madrid, 1964, nº 160; p. 60-66 (DESCARGAR ARTÍCULO *)

(*)  «El secreto del método está en aprender el latín por el latín. En él no entra ninguna palabra extraña. Desde el primer día todo es latín. El mérito está en saber escoger y graduar de tal forma el vocabulario, los temas y los ejercicios que efectivamente puedan ser asimilados con facilidad por el alumno desde la primera lección (...) Aunque parezca extraño, la experiencia, constatada por profesores escépticos en un principio, está demostrando que este método es eficaz para la traducción de obras de autores latinos de dificultad corriente y además adiestra paulatinamente en la tarea de hablar y escribir latín (...) A fuerza de ejercicios se va poco a poco dominando la morfología latina, la sintaxis y el léxico. Además en los temas se ha puesto tanto cuidado en hacer resaltar las costumbres y civilización antigua de los romanos, que los alumnos, sin darse cuenta, se van familiarizando con ella, superando así la barrera que separa la mentalidad moderna de la antigua (…) En una palabra, es un método original y admirable: original, porque marca rumbos completamente nuevos para la enseñanza del latín, dando vida y animación a esta enseñanza; admirable, porque, gracias a él, se llega a aprender la lengua y la cultura latina con facilidad, con relativa rapidez y, sobre todo, con satisfacción.» 
José Jiménez Delgado

¿Y si olvidáramos los errores del pasado y volviéramos a enseñar Latín como lo hacían los Humanistas?


Exégesis, Gerardo Guzmán

Image may be NSFW.
Clik here to view.


Ἐξήγησις: cómo explicar los autores griegos en griego

Gerardo Guzmán (Academia Vivarium Novum)
IX Jornadas de Cultura Clásica.com
Antequera (Málaga), del 5 al 7 de abril de 2013 

Si bien en nuestra época no pocos han reconocido la capital importancia de una didáctica activa para la enseñanza del latín en la clara convicción, confirmada después por los resultados, de que no hay mejor vía para un dominio profundo y firme de ésta, como en general de todas las lenguas, una cierta reticencia a esta metodología no abandona del todo la enseñanza del griego, ya porque esta lengua por su naturaleza parezca menos fácil de tratar que el latín, ya porque el fundamento teórico para un desarrollo semejante, en el mayor de los casos, sea desconocido para muchos de nosotros; de allí que nos haya parecido oportuno ofrecer un pequeño ejemplo de cómo puede ser llevada a cabo una lección de literatura griega en griego, es decir, de qué manera podríamos explicar escritos griegos a través de su lengua original valiéndonos, no de la traducción a nuestra lengua materna –cualquiera que ésta sea  sino de recursos tales como sinonimia, antonimia, paráfrasis, descripción de imágenes o composiciones escritas entre otros, según los diversos grados de conocimiento de nuestros alumnos; el sostén teórico de esta ponencia será, pese a la communis opinio, la larga tradición de protohumanistas (e. g. Emmanuel Chrysoloras, Michael Apostolis), humanistas (v. g. Marcus Musurus, Iohannes Lascaris, Demetrius Chalcondyles, Iohannes Argyropylos, Zacharias Calliergus, Guarinus Veronensis, Victorinus Feltrius, Aldo Manutius, Varinus Favorinus, Angelus Colocci, Iohannes Posselius) y pensadores de épocas posteriores (por ejemplo John Stuart Blackie, Edward Johnson, William H. D. Rouse, C. W. E. Peckett, A. R. Munday, K. Sidwell, M. Balme, L. Miraglia, por solo citar algunos nombres), que por medio de un método activo e inductivo lograron que generaciones de jóvenes alcanzaran un dominio pleno de esta lengua (como fue el caso para Lorenzo Valla, Leonardo Bruno, Ángelo Poliziano, Franciscus Philelphus, Guilelmus Budaeus, Henricus Stephanus, Erasmo de Rotterdam, entre otros.), todo esto aunado, no solo a una bien fundamentada confianza en las obras y resultados de los ya mencionados preceptores, sino además a la propia experiencia de docente en la Accademia Vivarium novum de Roma y la Pontificia Università Salesiana de la misma ciudad.   
    
La ponencia se desarrollará, con tal finalidad, como una demostración práctica acompañada por comentarios -de ser necesario en latín o español- sobre la manera de ilustrar en griego los escritores helenos, que serían, en este caso, Jenofonte, Esopo y Homero, a través de un pequeño pasaje de la Odisea, para, del mismo modo, ofrecer un ejemplo de poesía en conjunción con la prosa; en todo momento alumnos de distintos niveles de griego me serán de auxilio respondiendo, ejemplificando o realizando acciones que pongan de manifiesto la naturaleza y eficacia de una didáctica vivaz e inductiva.

PONENTE:
Gerardo F. Guzmán Ramírez, nació en Nezahualcóyotl, México, el tres de octubre de 1988. Después de haber realizado los estudios de Filología Clásica en la Universidad Nacional Autónoma de México y haber participado en los cursos ordinarios de la Academia Vivarium novum de Roma durante el año académico 2009-2010, ha finalizado su formación profesional y obtenido los grados académicos en la facultad de Letras Cristianas y Clásicas de la Pontifícia Universidad Salesiana de Roma con una primera tesis intitulada De methodo atque subsidiis linguae Graecae tradendae aetate Renascentium artium y una segunda obra cuyo título es Οἱ Ἐπίγονοι. Quid bonarum litterarum restitutores quidam eorumque heredes, qui usque ad saec. XX fuere, ad Graecorum linguam litterasque tradendas contulerint.

Desde el año académico 2010-2011 trabaja como profesor de Lengua y Literatura Griega en la Academia Vivarium Novum de Roma; desde el presente año académico enseña en la cátedra Introduzione alla lingua greca del Nuovo Testamento de la ya mencionada Universidad Salesiana de Roma.
Ha colaborado en la organización de diversos congresos internacionales e impartido él mismo seminarios y ponencias en Monumenta viaeque (Roma, julio 9 -16, 2010) y Alea Fati (Roma, julio 15-21, 2011); se ha dedicado al teatro griego y al empleo de la dramatización en el ámbito didáctico ya desde el 2006 con la puesta en escena de las Troianas de Eurípides en la Ciudad de México; en el  2009 dirigió y puso en escena la Lisístrata de Aristófanes representada en el Colegio de Letras Clásicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; recientemente ha escrito, dirigido y puesto en escena una breve representación dramática en griego titulada Τκατκιν καΓαλάτειαν, de la que posteriormente ha sido realizada una película con fines didácticos para los estudiantes de bachillerato; ha traducido también el drama de R. B. Appleton (perteneciente a la escuela de W. H. D. Rouse) Insula Cyclopum, basado en el mito del cíclope y Odiseo, en dos maneras diversas, la primera apta a estudiantes que hayan seguido los primeros siete capítulos del método Athenaze, la segunda quienes hayan terminado el capítulo doce del mismo libro.   
Es co-autor con Alessandro Barbone de Ephodion II, una antología didáctica de autores griegos (Apolodoro, Jenofonte, Herodoto y Jámblico) anotada de manera que pueda ser utilizada por alumnos que hayan seguido el método propuesto en la edición italiana de Athenaze.
Ha contribuido en la redacción del libro de Luigi Miraglia Fabulae Syrae (Roma, 2010) y se ha hecho cargo de la revisión y edición de sendas antologías de la Cyropedia de Jenofonte y la Odisea de Homero (en labor de imprenta) según los criterios del mismo método inductivo.
Contribuyó en la Solicitud para hacer del Griego y del Latín patrimonio intangible de la humanidad, para ser presentada a la UNESCO, con la redacción del texto griego.
Además de su lengua materna, el español, habla con fluidez italiano, inglés, latín y griego antiguo. Es capaz de leer con facilidad el francés y el portugués.  

ENLACES:


Cottidie Latine loquamur, Sigrides Albert


Summarium
In relatione habenda agitur de variis aspectibus Latinitatis hodiernae eiusque usūs. Imprimis deliberatur de quaestione, quam utile sit hodiernis temporibus Latine loqui atque Latine scribere. Inde autem sequitur quaestio practica, nempe quomodo ille cottidianus usus linguae Latinae addiscatur. Hanc condicionem sub variis aspectibus atque variis exemplis adhibitis explicare conor. 

Cum usu autem hodierno artē cohaeret problema, quomodo res modernae, quae antiquitus nondum exstabant, convenienter denominentur. Itaque breviter incumbitur in aspectum, quo agitur de neologismis convenienter fingendis. Denique – id quod non solum ad neologismos pertinet, sed etiam ad usum ipsum Latinitatis spectat – lexicographia tangitur, imprimis quod attinet ad lexica huius temporis conficienda. Quaedam etiam referentur de cottidianis laboribus operibusque Latinis.

De persona
D.rix Sigrides Albert linguae Latinae et historiae in studiorum universitate Francofordiensi studuit. Publicum examen universitarium et publicum examen didascalicum superavit et anno 1978 in doctores promota est in disciplina historica. Inde ex anno 1986 in studiorum universitate Saravicā operatur, ubi sociologiam atque disciplinam cultuum civilium docet. Ex eodem anno cooperatrīx est in universitariā “Sede Studiorum Neolatinorum” atque in periodico, c.t. “Vox Latina” edendo. Inde ex anno 2008 responsalis redactrīx eiusdem periodici. 
Moderatrīx seminariorum Latinitatis vivae, quae quotannis exhibentur. Eadem est sodalis “Societatis Latinae” et ad eiusdem praesidium pertinet. Inde ex anno 2007 sodalis “Academiae Latinitati Fovendae”. – Libros atque plurimas symbolas Latinas scripsit eddiditque, quibus de variis thematis agitur, praeter alia etiam de lexicis atque lexicographia, de versionibus faciendis, de quaestionibus didascalibus, de inquisitionibus philologicis atque historicis.

De libro cui titulus est Cottidie Latine loquamur
Hoc libro, quo continetur secunda editio aucta, praebentur triginta capitulis textus Latini, quibus agitur de variis condicionibus, quae nobis cottidie occurrunt et quae ergo ad uniuscuiusque vitam cottidianam pertinent. Hunc in modum varii aspectãs satis usitati convenienter Latine exprimuntur. Hic liber spectat ad omnes, qui ipsi usum Latinitatis addiscere et exercere desiderant, sed etiam ad magistros magistrasve, qui quaeve in institutione sua interdum sermonem Latinum modo vivo adhibere volunt. - Singulis textibus subiuncta sunt indicia fontium et in libri fine etiam additi sunt indices Latino-Theodiscus atque Theodisco-Latinus.

Vox Latina: http://www.voxlatina.uni-saarland.de
Libri:
Sigrides Albert: Cottidie Latine loquamur. Textus de rebus cottidianis hodiernisque. Secunda editio aucta. 2010. pp. 158. - ISBN-13: 978-3-923587-56-2 - € 15.-
Sigrides Albert: Imaginum Vocabularium Latinum. 2009. - pp. 393. - ISBN: 978- 3-923587-55-4. - € 19.-
Sigrides Albert: Cottidianum Vocabularium Scholare. Theodisco-Latinum, Latino-Theodiscum, Francogallico-Latinum, Latino-Francogallicum. 2.ed. 2001. pp. 121. - ISBN-13: 978-3-923587-29-5; ISBN-10: 3-923587-29-5. - € 11.50 [omnia exemplaria divendita - nova editio praeparatur]

De lingua Latina non semel mortua, semper rediviva

Valahfridus (Wilfried Stroh):
De lingua Latina non semel mortua, semper rediviva


Oratio habita Romae apud Consilium studiorum provehendorum in natione Italica (Consiglio Nazionale delle Ricerche) in conventu omnium gentium De Latinitate futura (Latino futuro), cui praefuerunt Robertus de Mattei, Gualterius Brandmueller, in Aula Marconi ad Forum Aldi Mori, d. Veneris 25 Mai. A.D. MMVII

Neulateinisches Jahrbuch / Journal of Neo-Latin Language and Literature 9, 2007, 419-430


ENLACES:

Viewing all 87 articles
Browse latest View live