Quantcast
Channel: LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA
Viewing all 87 articles
Browse latest View live

Lucretius. De rerum natura

$
0
0
Una de las almas más filosóficamente atormentadas de la literatura latina se dirige, ayer como hoy, a los hombres para liberarlos de sus miedos: las supersticiones, el dolor, la muerte.  

De rerum natura es un poema didáctico, dentro del género de los periphyseos cultivado por los filósofos atomistas griegos, escrito en el siglo I a. C. por Tito Lucrecio Caro; dividido en seis libros, proclama la realidad del hombre en un universo sin dioses e intenta liberarlo de su temor a la muerte.

Expone la física atomista de Demócrito y la filosofía moral de Epicuro. Posiblemente la mayor obra de la poesía de Roma y, sin duda, uno de los mayores esfuerzos del alma destinados a la comprensión de la realidad, del mundo y del ser humano.

Edición anotada en latín por I. Armella, J. A. Cepelak, L. Miraglia y E. M. Smith, more Orbergiano, para los alumnos que hayan llegado hasta el cap. XLV de 'Roma aeterna'. La introdución incluye varios textos sobre la vida de Lucrecio y la filosofía de Epicuro, así como un resumen de la temática de cada uno de los libros.  

Lucretius. De rerum natura
Locos selectos ad usum discipulorum ediderunt Ignatius Armella, Georgius. A. Cepelak, Aloisius Miraglia & Emlen M. Smith.
Edizioni Accademia Vivarium Novum. Roma, 2012
144 pág., ilustraciones B/N
ISBN: 978-88-95611-28-0


Ver páginas
VER PÁGINAS

Cursos de Latín y Griego en Roma

$
0
0

ACADEMIA VIVARIUM NOVUM, CURSOS DE INVIERNO
VIVARII NOVI SCHOLAE HIEMALES

DESDE EL 22 DE OCTUBRE DE 2012 
Para aprender a leer, escribir y hablar con fluidez en el idioma de la cultura occidental.

Los cursos están dirigidos a estudiantes de todas las nacionalidades. No sólo tienen necesidad de leer textos en latín y griego aquellos que estudian humanidades, sino también los que se dedican a la historia medieval y moderna, la historia de la literatura europea, el derecho, la filosofía.

Los cursos llevarán a los estudiantes desde un grado cero de conocimiento de la lengua latina a leer autores clásicos latinos, prosa cristiana y humanista en tan sólo ocho meses, gracias a la utilización del método inductivo-contextual de Hans Orberg, complementado con técnicas tomadas de las enseñanzas de los humanistas, el método Total phy­si­cal re­spon­se, el método Rassias, la Suggestopedia, y el Storytelling: una receta enérgica con varios ingredientes y muy eficaces para obtener resultados provechosos en un corto período de tiempo, que normalmente sólo se puede obtener después de al menos tres años de estudio de la lengua. 

Los cursos serán impartidos desde el principio íntegramente en latín o griego antiguo, para asegurar una inmersión total en el idioma. Los estudiantes recibirán ayuda para dominar todas las habilidades lingüísticas básicas (leer y escuchar comprendiendo, hablar y escribir correctamente) por profesores experimentados, especializados en la didáctica actica de las lenguas clásicas, en historia de la ciencia y en teología. 

CURSOS:
130 horas: 3 tardes por semana: lunes, miércoles y viernes. Clases de 90 minutos.
  • LATÍN 1: Los estudiantes (incluso sin conocimientos previos de la lengua latina) aprenderán la morfología, la sintaxis y el vocabulario (2.000 palabras elegidas por criterios de frecuencia) y la lectura de textos antiguos (los Evangelios, Catulo, Marcial, Fedro, César): duración: 130 horas.
  • GRIEGO 1: Los estudiantes (incluso sin conocimientos previos de la lengua griega) aprenderán los fundamentos del antiguo griego (morfología nominal y pronominal, morfología verbal: presente, imperfecto aoristo, futuro), los elementos de la sintaxis y el vocabulario (2.000 palabras elegidas por criterios de frecuencia) y la lectura de textos en prosa (Evangelios, Esopo, la novela griega, Jenofonte, Herodoto): duración: 130 horas. 

INSCRIPCIÓN Y CUOTAS (descarga el formulario):
Los cursos están reservados para los miembros de la Academia Vivarium Novum. Para unirse a la asociación, debe enviar la solicitud directamente a la sede de Roma. A los solicitantes se les asignará un carné de Miembro de la Academia ("Amigo de la Academia Vivarium Novum") que le permitirá asistir a las clases y participar en otras actividades organizadas por los miembros de la Academia. 

La cuota de afiliación que le permitirá asistir a los cursos de una duración de ocho meses es de 240 euros al mes para cada uno de los cursos, que se pagarán:
  • en un solo pago de 1920 €; 
  • en dos pagos de 980 € (1960 € en total);
  • en cuatro cuotas de 500 € (2000 € en total);
La dirección se reserva el derecho de cancelar las clases si no se alcanza el número mínimo de veinte alumnos por clase. Las cantidades abonadas no son reembolsables ni transferibles salvo en caso de cancelación del curso.

La cuota de participación incluye:

  • 130 horas de lecciones impartidas en latín y griego antiguo por expertos en educación. 
  • Los libros y material didáctico.
  • Transporte en autobús desde la estación del metro Cornelia al lugar del curso (para un mínimo de ocho personas).
CONTACTO:
Las solicitudes relativas a los cursos deben dirigirse a:

Accademia Vivarium Novum
Via Corrado Barbagallo, 20
00166 – ROMA (Italia)
Tel. +39 06 66 58 98 33 - +39 06 66 89 034
Fax +39 06 61 00 72 66
info@vivariumnovum.net


MÁS INFO: 
http://vivariumnovum.net/it/ad-extra/corsi-invernali-latino
Accademia Vivarium Novum
Via Corrado Barbagallo, 20
00166 – ROMA (Italia)
Tel. +39 06 66 58 98 33 - +39 06 66 89 034
Fax +39 06 61 00 72 66
info@vivariumnovum.net
Accademia Vivarium Novum
Via Corrado Barbagallo, 20
00166 – ROMA (Italia)
Tel. +39 06 66 58 98 33 - +39 06 66 89 034
Fax +39 06 61 00 72 66
info@vivariumnovum.net
Accademia Vivarium Novum
Via Corrado Barbagallo, 20
00166 – ROMA (Italia)
Tel. +39 06 66 58 98 33 - +39 06 66 89 034
Fax +39 06 61 00 72 66
info@vivariumnovum.net
Accademia Vivarium Novum
Via Corrado Barbagallo, 20
00166 – ROMA (Italia)
Tel. +39 06 66 58 98 33 - +39 06 66 89 034
Fax +39 06 61 00 72 66
info@vivariumnovum.net

La enseñanza del latín vivo

$
0
0

En el último capítulo (Loquamur Latine!) de su magnífico libro El latín ha muerto, ¡viva el latín!, el profesor Wilfried STROH termina haciendo las siguientes reflexiones:

LA ENSEÑANZA DEL LATÍN VIVO
(...)
Es evidente que pocas personas querrán aprender latín según el método habitual de muchas instituciones, que lo convierte en una especie de álgebra superior o tal vez de química. Se busca el núcleo del predicado -osculatur (él besa)- y se pregunta entonces por la totalidad de la frase a través de los complementos necesarios (¿Quién besa? Catullus¿A quién besa? Lesbiam) y de otros detalles (¿Dónde besa? ¿Por qué besa? ¿Con qué frecuencia besa?). De izquierda a derecha, de derecha a izquierda, se va montando una frase hasta que finalmente tiene sentido. Nunca habría logrado Catulo besar a Lesbia o leerle sus poemas si ella hubiese tenido que esforzarse tanto para entenderlo. ¿No deberíamos, por lo tanto, intentar que el latín se aprenda por el camino natural de la escucha, la comprensión y el habla?

Quien reclama hoy en día una enseñanza viva del latín no está pidiendo, por suerte, nada nuevo. Durante las últimas décadas se ha hecho mucho por este objetivo: editar libros de texto más amenos y vivos, aplicar a la enseñanza los conocimientos adquiridos por la psicología, incluir música y teatro en clase y, sobre todo, hablar latín con entusiasmo. Estoy convencido de que, algún día, el latín dejará de considerarse una lengua "muerta" y volverá a impartirse como la reina de las lenguas extranjeras. 
Para los humanistas del Renacimiento era evidente que el latín se aprendía hablando, ya que era el idioma general de la enseñanza. También en épocas posteriores fue opinión compartida entre los mejores pedagogos, empezando por el gran Comenio, que la práctica de la conversación debía ser simultánea o incluso previa a la enseñanza de la gramática latina. En el siglo XVIII, pedagogos tan radicalmente diferentes como el neohumanista Gesner y el realista Basedow coincidían en este punto.

Aún a día de hoy existen muchos maestros de todo el mundo que, a pesar de las restricciones de los planes de estudio y de los libros de texto, practican este "método directo", aplicado ya a todas las lenguas modernas. Por suerte contamos con un manual de latín, muy agradable para los niños, preparado en formato monolingüe por un profesor danés (1). Gracias a un pedagogo bávaro, disponemos incluso de un largometraje en latín para el aprendizaje de la gramática.

A este planteamiento se objetará, en primer lugar, que "el latín es una lengua muerta". Quien haya leído este libro, siquiera en parte, sabrá que esta objeción no es correcta: el latín lleva dos mil años "muerto" y, sin embargo, se ha usado en cada época como si fuera una lengua viva. Vivo o muerto, el latín sigue siendo un idioma, no una disciplina matemática.

La segunda objeción que suele hacerse está, me parece, fuera de lugar: "No tenemos tiempo para hablar en latín". Naturalmente las clases de latín en los institutos actuales no son tan frecuentes como en la época de Melanchthon o de Humboldt. Pero quien quiera hablar en latín con sus alumnos no pierde el tiempo, sino que lo gana. Tardo lo mismo en decir "no hables con tu compañero" que noli garrire cum vicino, pero, en el segundo caso, mi alumno retiene el término garrire y recuerda que las prohibiciones no se construyen con el imperativo, sino con la perífrasis noli. Y además ha percibido, de forma inconsciente, que la primera i de vicinus es corta y la segunda es larga. Longum iter est per praecepta, breve et efficax per exempla (Largo es el camino a través de las reglas, corto y eficaz por los ejemplos) [Séneca: Epistulae, 6,5].

Cuando tenía veinte años, hice prácticas en un instituto de la ciudad industrial suaba de Göppingen y tuve que dar clase de latín básico a los alumnos de séptimo curso. Vae mihi, pobre de mí. Cuando mi tutor me dejó solo para ir a tomar un café, parecieron abrirse las puertas del infierno. No sólo aumentó el nivel de ruido, sino que empezaron a volar a mi alrededor bolas de papel y trozos de tiza. ¿Cómo hacerme respetar? Tuvo que ser un dios o un genio de la latinidad quien me susurró al oído: Loquere Latine(habla en latín). Lo intenté de forma vacilante, pidiendo calma con frases sencillas; de inmediato tuve a una clase suaba en completo silencio. Todos los ojos me seguían fascinados. Al final de la clase, un chaval entusiasta, convencido de la diversidad de la lengua, me preguntó: "Señor Stroh, ¿puede usted hablar dialectos latinos?".

[(1) El autor se refiere, obviamente, a Lingua Latina per se illustrata, de Hans Orberg. Aclaro, por otro lado, que los destacados en negrita son míos.]

A los que aún no conozcan el libro, les recomiendo que lean infra el prólogo escrito por el profesor Joaquín Pascual Barea, con quien coincidimos Emilio Canales y yo en el XI Congreso de la Academia Latinitati Fovendae, celebrado en Alcañiz y Amposta en abril de 2006, y donde tuvimos el privilegio de Latine loqui con el propio Wilfried (Valahfridus) Stroh y con quien fuera su profesor en la Universidad de Heidelberg, Michael von Albrecht.

En las páginas 16-18 del prólogo, Pascual Barea afirma lo siguiente:

"Una de las conclusiones de esta historia consiste en la necesidad de enseñar el latín con la metodología propia de cualquier lengua extranjera, y no como una lengua que sólo pudiera ser traducida y estudiada como materia teórica."
(...) "Siguiendo su ejemplo, desde el mes siguiente y hasta hoy he procurado transmitir a mis alumnos de la Universidad de Cádiz la idea de que el latín es una lengua que se aprende mejor concibiéndola como tal y en la que aún es posible comunicarse, recurriendo para ello a algunos de los recursos que propone Stroh en esta obra."
(...) "Otros profesores españoles, sobre todo en la Enseñanza Secundaria, se han lanzado en estos últimos años a conversar en latín y a seguir en clase el manual  Lingua Latina per se illustrata de Hans Orberg, justamente elogiado por enseñar el latín sin recurrir a la lengua vernácula."

El latín ha muerto, ¡Viva el latín!

Multi ludi Latine

$
0
0

A continuación se  detallan los distintos juegos y materiales pertenecientes al taller 'Multi ludi Latine', presentados por Germán González y Antonio G. Amador en la 'X Jornada de Cultura Clásica de Sagunto'.
 

I. Trade verbum

Los alumnos juegan por turnos, respondiendo cada uno la pregunta que le toque por orden alfabético. Si acierta, se anota un punto; si falla, pasa palabra y responde el siguiente. Siempre se corre turno, para que todos los alumnos puedan jugar.

Para hacer nuevos juegos, hay que modificar la plantilla del documento ‘txt’ y guardar el archivo en la misma carpeta que el ejecutable. Los archivos se pueden descargar en esta entrada anterior del blog.

II. Conficere sententias
Consiste en repartir una serie de palabras (dos, tres, cuatro) a cada persona. Los jugadores deben construir una frase con las palabras que les han tocado.
Las fichas se pueden descargar en este enlace.

III. Video video in Lyceo
Primero es conveniente trabajar en el aula con la presentación ‘Centum vocabula scholaria’. A continuación, se puede repartir en clase (o bien proyectar) el documento ‘Quintusin Lyceo’

La secuencia del juego es:
Primer jugador (profesor), tras anotar la palabra en un papel: Video, video.
Todos: Quid vides?
Primer jugador: Video aliquid quod a littera ___ incipit.
Jugadores: Estne ____________?
Primer jugador: ita (est), certe, rectum est / non (est), minime, pravum est.

Se reanuda el juego con el alumno que haya acertado. Si se juega con los objetos que haya en el aula, éstos siempre tienen que estar a la vista de todos.

IV. Vocabula ligata
Hay que relacionar las palabras que aparecen en el panel, explicando siempre qué relación existe entre ellas.
En este enlace podemos descargar el panel del juego.


V. Animalia
Primera parte: juego colectivo.
Se reparte una carta a cada alumno, el profesor tira el dado y los alumnos tienen que escribir una frase en el caso indicado con el animal que les ha correspondido.
Dado que hay 54 cartas, se puede repetir las veces que se considere necesario.
[N.B. Las cartas se han elaborado como una baraja francesa para posibilitar la realización de otros juegos. El archivo en pdf se puede descargar en este enlace.]
Segunda parte: juego individual.
         El profesor va llamando a los alumnos por turnos. El alumno coge, sin mirar, un animal de la bolsa grande (o una carta) y una bola de la bolsa pequeña (o arroja el dado). A continuación, debe decir una frase con el animal que le ha tocado en suerte en el caso y número indicado.
Animalia Cartas


VI. Ludus sacculi
Instrucciones previas:  Hay que tener una caja (o una bolsa opaca) con las tarjetas fotocopiadas dentro. También es necesario algo de música. Los jugadores han de tener papel y algo con lo que escribir.  Los jugadores (han de ser más de 3) se sientan en círculo.

Desarrollo del juego: 
Comienza a sonar la música y la caja va pasando de mano en mano sin parar. En el momento en que se detenga la música juega el participante que tenga la caja en sus manos. 
Antes de abrir la caja ha de elegir un compañero, que correrá la misma suerte que el que tiene la caja (será eliminado o seguirá en el juego). 
Sin mirar, se saca una tarjeta de la caja y se cumplen las instrucciones. Para alargar más el juego, dependiendo del número de jugadores, se puede eliminar por acumulación de puntos negativos (cuando haya tres fallos, por ejemplo), así se puede jugar más rato.
Se ha de establecer previamente un tiempo máximo para resolver las pruebas, dependiendo del nivel de los participantes.
Las tarjetas son de varios tipos: ordo, grammatica, pictura, vetitum y mimus.
El objetivo del juego es no quedar descalificado por acumulación de fallos.
Las instrucciones y las fichas se pueden descargar en este enlace.

El latín, una lengua muerta que sigue viva

$
0
0
Andrea Tornielli, Ciudad del Vaticano 11/10/2012
«El latín es la lengua de nuestras raíces, pero también funciona en Twitter»

Entrevista con Roberto Spataro, secretario de la nueva Pontificia Academia de Latinidad, instituida por Benedicto XVI

...en el “motu proprio” del Papa hay un detalle que me parece muy significativo. Declara que la enseñanza del latín se debe llevar a cabo con «métodos didácticos adecuados a las nuevas condiciones». Creo que se refiere al llamado “metodo natura” que logra buenos resultados cuando se aplica. Por ejemplo, la academia Vivarium Novum en donde se usa: los estudiantes jóvenes, provenientes de todo el mundo, aprenden latín en poco tiempo y aprenden a leer a los clásicos sin necesidad de un diccionario.


Con la publicación del “motu proprio” que instituye la Pontificia Academia de Latinidad, Benedicto XVI quiso subrayar que hoy, «en el contexto de una decadencia generalizada de los estudios humanistas», se muestra concretamente «el peligro de un conocimiento cada vez más superficial de la lengua latina, incluso en el ámbito de los estudios filosóficos y teológicos de los futuros sacerdotes». Vatican Insider entrevistó al latinista salesiano Roberto Spataro, que el Papa Ratzinger nombró hoy secretario de la nueva Academia.

Don Roberto, ¿qué sentido tiene instituir una Academia para el latín en la época de Twitter? ¿No corre el riesgo de convertirse en una decisión nostálgica?

Le respondo, sobre todo, con una observación: Twitter es un instrumento que impone una comunicación rápida. El latín, a diferencia de las lenguas modernas, adopta, generalmente menos palabras para expresar una idea. Si yo digo en inglés “the corruption of the best one is horrible”, en latín, en lugar de las ocho inglesas, bastan tres palabras: “corruptio optimi pessima”. El latín es una lengua que ayuda a pensar con claridad, precisión y sobriedad. Sin embargo, el motivo principal por el que el Santo Padre decidió instituir esta Academia es mucho más profundo: no se puede, y no se debe, romper el vínculo con las raíces de la cultura humanista que se expresó en latín, nació en el mundo greco-latino, floreció con el Cristianismo, se profundizó con el Humanismo y que ha producido un patrimonio excepcional de ciencia, sabiduría y fe.

Entonces es una cuestión de cultura...

Sin esta cultura, todos nos empobrecemos. A veces el “ethos” de los pueblos del occidente y de otras regiones, pierde una parte de su alma. El latín es la lengua de los maestros que no desapareceránnunca: Terencio, con su “homo latino”; Cicerón, con su concepto de “humanitas” y su ideal de “res publica”; Horacio, con su “aurea mediocritas”; Livio, con sus ejemplos de “virtus”; Séneca, que nos enseña que todos los seres humanos, incluso los esclavos, tienen su dignidad inalienable; y todos los demás autores de la Latinitas clásica, áurea, postclásica, cristiana, medieval, humanista y neolatina.

¿Cómo trabaja la Academia? ¿Qué se puede hacer para difundir más la lengua latina?

La Academia, al ser una institución científica, pondrá en marcha las iniciativas típicas de un órgano de este tipo: cursos, congresos, publicaciones. Particularmente, en el estatuto se pide una estrecha colaboración con el Pontificium Institutum Altioris Latinitatis, fundado en 1964 por el Papa Pablo VI, y donde tuve el honor de enseñar. Pero en el “motu proprio” del Papa hay un detalle que me parece muy significativo. Declara que la enseñanza del latín se debe llevar a cabo con « métodos didácticos adecuados a las nuevas condiciones». Creo que se refiere al llamado “metodo natura” que logra buenos resultados cuando se aplica. Por ejemplo, la academia Vivarium Novum en donde se usa: los estudiantes jóvenes, provenientes de todo el mundo, aprenden latín en poco tiempo y aprenden a leer a los clásicos sin necesidad de un diccionario.

¿Cuál es la relación que existe entre el latín y la fe cristiana?

¡Es una relación de amistad! En la constitución apostólica “Veterum Sapientia” de Juan XXIII (1962) se recuerda que la lengua latina es inmutable, por lo que está fija en registros bien definidos y alejados de la naturaleza mutable de las lenguas nacionales. Esto ofrece la posibilidad de expresar los conceptos clara y sólidamente. El latín se ha revelado por esta razón una lengua válida para comunicar el pensamiento con certeza, fuerza, precisión y con una gran riqueza de matices. Por ello es la lengua del magisterio, sobre todo en materia dogmática, en donde no se admiten las ambigüedades, y en el ámbito de la liturgia, en la que se encuentran la tierra y el Cielo, y en la que las “res humanae”, transitorias, se sumergen en las “res divinae”, eternas e inmutables en su perfección.

Durante el último Concilio, el latín todavía era una lengua que los padres conciliares conocían. Según su opinión, ¿cuál será la lengua del Vaticano III?

No creo que la celebración del Vaticano III sea inminente. Sin embargo, me queda claro que la “editio typica” de los documentos oficiales ¡será en latín!

ENLACES:

'In hoc mundo omnia venalia sunt': carta de apoyo de Luigi Miraglia

$
0
0
Reproduzco a continuación la carta que Luigi Miraglia, Presidente de la Accademia Vivarium Novum de Roma, me envió hace unos días después de escribirle comentándole la cada vez más difícil situación de la enseñanza de las lenguas clásicas en nuestro país ante la futura implantación de la LOMCE:

Querido Antonio, 
Te agradezco mucho tu carta, que es siempre un firme testimonio de tu amistad: idem velle atque idem sentire vera amicitia est. Obviamente yo comparto de manera profunda tus preocupaciones, y las de todos los demás amigos españoles sobre la ley Wert, que amenaza con hacer desaparecer el Griego del bachillerato y pone en peligro también la supervivencia del Latín en las escuelas. Se trata por desgracia de una barbarie difundida. Te preguntarás seguramente cómo es que el mismo gobierno que da premios por la salvaguarda de la cultura clásica, proponga después leyes semejantes. La verdad es que nos encontramos en una situación extremadamente grave, tanto para Europa como para el Occidente en general: en efecto, por un lado se trata de contentar todavía a esos que ellos llaman los laudatores temporis acti, y entonces se celebra la retórica (más vacía que nunca) de las 'raíces', de la tan mentada 'identidad' y de la 'memoria histórica'; por el otro, sin embargo, se favorecen decididamente propuestas legislativas que tienen como objetivo desmantelar, destruir y cancelar toda seria enseñanza de las disciplinas humanísticas en los colegios de todo el mundo. Como sabes bien, una ley similar ha sido ya propuesta y aprobada hace poco tiempo en Portugal; incluso habrás quizá escuchado ya que propuestas muy similares han progresado en Rusia justamente en estos últimos días. De la misma forma, así como ya os han aumentado a vosotros horas de trabajo sin ningún aumento de salario, también aquí en Italia el gobierno prepara actualmente una propuesta para aumentar de 18 a 24 las horas de enseñanza semanal de los profesores, obviamente sin aumento de salario, sino todo el contrario, con una reducción del mismo. 
Suele decirse que el común denominador sea la conocida crisis: pero como ha subrayado bien un observador atento y agudo como Sigmund Bauman, la crisis (que puedo incluso conceder que realmente exista) se utiliza para generalizar un miedo irracional en la sociedad, un temor que permita llevar a cabo proyectos que impidan la formación de las nuevas generaciones, que dañen la dignidad humana, que atropellen por completo los derechos más básicos, que han sido conquistados tras siglos y siglos de lucha; y todo esto gracias a la abyección de la mayoría de las personas, asustadas por un fantasma que se presenta ante sus ojos y convencidas, por ende, de tener que dejarse dirigir por ‘técnicos’ y ‘expertos’ en la materia. Debemos rebelarnos con todas nuestras fuerzas contra esta logística perversa, tiránica, que amenazan con condenar a toda Europa a una nueva barbarie de tipo medieval, oscurantista y sofocante, en la cual todas las conquistas del humanismo serán destruidas de un solo golpe, y hará de tal manera que sólo prevalezcan dos clases sociales en el mundo, la primera para gobernar y administrar los recursos, la segunda para obedecer al peso despótico de un puñado de hombres sin escrúpulos y sedientos de riquezas. 
Nosotros, por nuestra parte, hemos hecho ya un llamado sobre nuestro facebook tanto para España como para Rusia, y nos apresuraremos también para mandar una carta a nuestros seis mil contactos para que firmen ambos llamados. Creo, sin embargo, que esto no será suficiente. Pienso que debemos juntar nuestras fuerzas de manera definitiva para vencer o morir de pie. Estamos estudiando ya la posibilidad de realizar un gran congreso internacional que sea un fuerte grito de alarma ampliamente difundido por los medios de comunicación, tanto de prensa como de televisión y multimedia. El problema, como de costumbre, es siempre económico, pues tú sabes bien, querido Antonio, que incluso aquellos que se presentan como los paladines del humanismo han aprendido bien la frase de Jugurta, es decir, que 'in hoc mundo omnia venalia sunt'. Pero aún así podemos intentar convocar a la mayor cantidad de personas posible para realizar esta enorme acción que agite al mundo adormecido y lo despierte del profundo letargo en el que parece estar sumergido. 
Para salir de las líneas generales, pienso que uno de los puntos débiles de vuestra batalla como docentes en España sea el mismo sistema educativo de vuestro país: en efecto, la opcionalidad del Latín y del Griego hace que el estado tenga que pagar un salario completo a un docente, si he entendido bien, incluso por enseñar a grupos de cuatro o cinco estudiantes. Resulta entonces muy fácil que burócratas y contables hagan ver estas materias como un lujo y, por ende, que propongan su abolición práctica. Pero, reflexionando, se pueden encontrar soluciones que propongan un replanteamiento del sistema escolar, incluso con la introducción de escuelas clásicas o, de manera más genérica, humanísticas, en las cuales el latín y el griego no sean más opcionales, sino obligatorias, o incluso sólo el latín junto con otras disciplinas como historia antigua, literatura e historia de la filosofía. De tal manera, todos los jóvenes que decidan asistir a una escuela de este tipo, estarán obligados a dedicarse al estudio de estas materias. Pienso que cualquier propuesta minimalista y de pocas pretensiones se encuentra en una posición débil desde el inicio frente a este puñado de salvajes; e incluso si la apoyo fuertemente, estoy convencido de que la posición de nuestros amigos rusos sea errónea, ya que en su petición parecen dar la razón a estos hunos y visigodos que con la bandera de la reforma, de la salvaguarda de la economía y de la modernización, llaman progreso ubi solitudinem faciunt. Es necesario entonces responder con fuerza y, sobre todo, no argumentar banalidades ni lugares comunes, pues éstos están ya muertos desde antes de que puedan ser defendidos.  
Es necesario también que todos nuestros colegas se den cuenta de que la defensa de sus propios puestos de trabajo y de su propio salario debe pasar a un segundo plano con respecto a la defensa ideal de los valores sobre los que se funda una civilización entera. Pues así como el progreso depende de una visión del mundo y no de manera opuesta, así también la propia condición social y laboral puede ser salvada sólo en el contexto de una revalorización general y total de la fuerza y de la importancia de las disciplinas que profesamos: honos alit artes iacentque ea semper quae apud quosque improbantur. Pero para realizar esto es necesario también que las letras clásicas salgan del callejón sin salida sofocante de la filología positivista y de las curiosidades de anticuario a las que la han reducido ya desde el siglo XVIII y XIX los miopes especialistas y los doctores umbratici. Es necesario que grandes estratos de la población sientan y se den cuenta no sólo de los commoda, sino también de los bona que el conocimiento del latín y del griego pueden aportar a la sociedad entera, siendo éstas las llaves para entrar en contacto con nuestro patrimonio milenario, y para poder alimentar los ánimos con una nueva fuerza moral de la que hay tanta necesidad justamente en un mundo en crisis. 
Querido Antonio, nuestros enemigos son quienes se burlan de la vis litterarum, quienes quieren que nos avergoncemos por hablar del cultivo de la virtud, de nutrirse de los razonamientos nobles y altos y de las profundas ideas de los grandes hombres que han escrito nuestra historia. Son esos mismos enemigos quienes, para volvernos inofensivos, prefieren que hablemos del maquillaje de las mujeres romanas, o de cuán asqueroso era el garum, en vez de ocuparnos en leer profundamente las obras de Platón, de Séneca, en meditar sobre las obras de Horacio y de Virgilio, en escuchar el grito de alarma de Erasmo o la sabia voz de Vico. De esta manera nos reducen a la mera caricatura de nosotros mismos, por un lado, atareados en los departamentos universitarios para editar por enésima vez siempre los mismos textos, con la esperanza de proponer una variante de lectura, o la confrontación con un nuevo códice: trabajo éste casi arqueológico y de museo, que hoy en día no es de más importancia, ni siquiera para los especialistas. Por el otro lado, nos transforman en moriones et scurrae ocupados puerilmente en meras curiosidades de la vida material, que nos inducen, como en un juego, a recogernos en el mundo encantado del pasado, casi como para huir de las miserias de nuestro mundo. Es tiempo de retomar nuestro papel en la sociedad, aquel por el cual Cicerón mismo escribió sus obras, Séneca exhortó a la educación de la juventud y de nosotros mismos, Platón y Plutarco enseñaron cómo se gobierna un estado, y Virgilio nos hizo reflexionar sobre qué cosa es digno de un hombre y que cosa no en las relaciones humanas. Quod philosophia fuit, philologia facta est. La preocupación de Séneca debe ser la nuestra y debemos recuperarnos de esta enfermedad de buscar quem numerum remigum habuisset Ulixes, utrum prius scripta esset Ilias an Odyssea, praeterea an eiusdem essent auctoris: quae sive contineas nihil tacitam conscientiam iuves, sive proferas non doctior videaris, sed molestior. 
Te ruego disculpes mi tono casi apocalíptico, pero creo que si no comprendemos la compleja gravedad de este problema, al cual no son ajenas las posiciones de los catedráticos y los docentes, no se llegará a ningún lado, y ganaremos simplemente un poco de tiempo antes de la catástrofe inminente. 
Te mando un fuerte abrazo, 
Luigi

Cartas a la redacción: el sueño del Homo Universalis

$
0
0
Os dejo con las reflexiones que me ha enviado uno de nuestros lectores, Nicolás Maza Arroyo, tras la lectura de la carta de Luigi Miraglia que publicamos la semana pasada.

Estimado señor:
Me dirijo a usted porque empecé a escribir un comentario en el blog Lingua latina per se illustrata. Comencé a leerlo tras descubrir el método al que hace referencia. En su blog, leí la carta que reciben de Luigi Miraglia. Comencé a escribir un comentario y encontré que había escrito demasiado texto como para usarlo como un comentario en un blog, por eso se lo envío en forma de correo, al menos para hacérselo llegar al redactor.
No soy estudioso de las lenguas clásicas. Ni soy licenciado en ellas ni nada parecido. En los papeles pone que terminé una licenciatura en física. En realidad, veo que no es así, que me faltan aspectos importantes de la formación que debiera tener. Uno de ellos es éste, el de las lenguas clásicas. No soy capaz de leer ni la Odisea ni los Elementos de Euclides en su idioma original. Es cierto que esto no es tan importante, pero sí lo es la sensibilidad hacia el conocimiento por sí mismo que muestra. Este mismo conocimiento que es el fin de la matemática, tal como decía Jacobi ("El verdadero fin de la matemática no es su utilidad pública sino rendir honor al espíritu humano"), es despreciado sistemáticamente en favor de un falso (o muy mal entendido) pragmatismo. En esta situación no sólo los estudios clásicos peligran sino también otros estudios cuyo fin inmediato no es el enriquecimiento. Tal es el caso de la física o la matemática. Ya no es sólo que cada día se enseñen menos, sino que se enseñan mal. Se enseñan de una manera encaminada a aprender fórmulas de memoria en vez de a razonar y comprender los conceptos y las formas de razonamiento que aportan estas ciencias a la razón humana. Tal como decía Kant en su respuesta a la pregunta ¿que es ilustración?, nos encontramos en una situación dónde gritan por todas partes "no penséis.[...] pagad, no penséis,[...] obedeced. no penséis[...], creed[...]" o en nuestro caso, no penséis, aprended problemas de memoria o no penséis, aprended las cuatro frases latinas más comunes y ya está.  
Ojalá exista la propuesta de máximos de la que se habla, e incluya, además del mundo antiguo, una formación científica coherente. No creo que se debe renunciar a intentar conseguir el sueño del renacimiento del Homo Universalis, pero creo que sería necesario garantizar al menos el cortesano para toda la ciudadanía, cosa que no garantizan los planes actuales. Planes que fomentan la "división" entre la gente que quiere aprender, primero entre aquellos que estudian ciencias y aquellos que estudian letras, continuando por un sinfin de divisiones más pequeñas, para conducir a una estrechez de miras tal que al final ni se conoce aquello que se debiera conocer para poder ejercer la propia profesión, por especializada que esta sea. Creo que ceder en tal aspiración (la de conseguir una formación decente), ya es permitir, tal como decía Luigi Miraglia que estos vándalos economicistas, algunos de los cuales se disfrazan de filósofos o similares. Caracterizados como tales y presumiendo de ser expertos en gestión eficiente, se adueñan tanto de la vida como del futuro de la sociedad, de cuyo presente ya se han adueñado y no han sabido gestionar.
Muchas gracias, tanto por el blog como por decir esto.
Nicolás Maza Arroyo.

In memoriam Davidis Morgan

$
0
0
In memoriam Davidis Morgan, summi magistri, humanissimi amici. 


(Photographema ex pellicula c.i. “La via degli umanisti” excerptum)
Anunciamos con gran pesar y profunda tristeza el fallecimiento de David Morgan, profesor de un talento extraordinario, el más leal y honorable de los amigos, un hombre de una increíble sabiduría y extraordinaria moral, que procuró incontables efectos positivos a todos los estudiosos del latín como lengua universal en diversos países de todo el mundo, y no sólo a través de cursos e incluso de su propio diccionario (que él creó hace mucho tiempo para ser utilizado por todos), sino también con su profundo conocimiento, acompañado de una inquebrantable disposición alegre y festiva, ejemplo de una genuina y perenne humanitas. Ningún elogio puede hacer verdaderamente justicia a un hombre como él, cuya memoria permanecerá con nosotros eternamente.

Davidem Morgan, magistrum incomparandae praestantiae, fidissimum amicum, virum cum doctrina, tum moribus egregium supra quam cuiquam credibile est, qui universis linguae Latinae cultoribus non modo suo lexico (quod iam pridem in omnium commodum parabat) scholisque ubique terrarum habitis summum emolumentum attulerat et allaturus erat, verum etiam sua multiplici et amplissima eruditione, quam lepidissima festivitate animique comitate numquam non condire solebat, rei publicae litterariae civibus omnibus immortale verae humanitatis praebuit exemplum, heri de hac terrestri vita decessisse vobis, amici ac fautores nostri, lugentes maerentesque nuntiamus. Tanto viro, cuius memoria numquam ex animis nostris excidet, nullum par elogium.

We announce with regret and sorrow that David Morgan, professor of incomparable talent, a most loyal and honourable of friends, a man with incredible wisdom and moreover extraordinary morals, who brought indescribably positive effects to the culture of the universal language of Latin in various regions all over the globe, and who not only through courses and even his own dictionary (which he long ago created to be used by all), but also with his copious depth of knowledge accompanied by an unwaveringly cheerful and festive disposition set an everlasting example of genuine humanitas, yesterday passed away from this worldly life. No eulogy can truly do justice to such a man, whose memory will remain with us eternally.

È con sommo dolore e infinita tristezza che annunziamo la dipartita da questa vita, avvenuta ieri, di David Morgan, maestro di straordinario talento, amico fedelissimo, persona di mirabile dottrina e di vita esemplare più di quel che possa credersi, che non solo aveva sommamente giovato e avrebbe potuto ancora giovare a tutti coloro che studiano il latino col suo vocabolario (che preparava da lungo tempo perché potesse essere utile a tutti) e colle lezioni tenute in ogni parte del mondo, ma ha soprattutto offerto un immortale esempio di vera humanitas con la sua molteplice e vastissima cultura, che era solito sempre condire con un carattere piacevolissimo e carico di simpatia. Per un uomo grande come lui, il cui ricordo non si cancellerà mai dai nostri cuori, non c’è epitaffio che possa essere adeguato.


FUENTE: http://vivariumnovum.net/it/2013/02/david-morgan 
VICIPAEDIA: http://la.wikipedia.org/wiki/Morgan
Pellicula Morgan docentis  et  Altera pellicula Morgan docentis
Lexicon Latinum Davidis Morgan: http://eweb.furman.edu/~dmorgan/lexicon/lexicon.htm
  
Multas per gentes (Catulli carmen CI)


CATVLLI CARMINA, CI
Multas per gentes et multa per aequora uectus
     aduenio has miseras, frater, ad inferias,
ut te postremo donarem munere mortis
     et mutam nequiquam alloquerer cinerem,
quandoquidem fortuna mihi tete abstulit ipsum,
     heu miser indigne frater adempte mihi.
nunc tamen interea haec, prisco quae more parentum
     tradita sunt tristi munere ad inferias,
accipe fraterno multum manantia fletu,
     atque in perpetuum, frater, aue atque uale.
CATULO, POESÍAS. CI
Después de atravesar muchos pueblos y muchos mares vengo, hermano, a estas tristes exequias,
para darte el postremo tributo de la muerte 
y hablar en vano a tus mudas cenizas,
puesto que la desdicha me arrancó lo que fuiste tú mismo, oh pobre hermano mío indignamente arrebatado a mí.  
Ahora, sin embargo, estas tristes ofrendas que según el viejo rito de nuestros padres te he traído,
acéptalas, empapadas en llanto fraterno,
y para siempre, hermano mío, adiós.

Trad.: Juan Petit (Barcelona, 1974)

Curso de Latín en Roma. Verano 2013

$
0
0


CURSO INTERNACIONAL DE VERANO DE LATÍN
Fundación Mnemosyne, Academia Vivarium Novum. Roma
Clases intensivas de 8 semanas. Del 24 de junio al 17 de agosto de 2013.
Para aprender a leer, escribir y hablar con facilidad la lengua que fundó los cimientos de Occidente. Los cursos se basan en una inmersión total de la lengua y se dividen en tres módulos fundamentales:
Módulos:
LATÍN I (de la 1ª a la 4ª semana; 15 ECTS): Dirigido a quien carece por completo de un conocimiento previo del Latín, o que lo posee someramente. Los alumnos obtendrán firmes conocimientos en materia de morfología, sintaxis y vocabulario (1800 palabras elegidas bajo un criterio de frecuencia) y serán conducidos hasta la lectura de textos históricos de dificultad moderada como los Evangelios, Catulo, Marcial, Fedro o César. Duración: 156 horas.

LATÍN II (de la 5ª a la 8ª semana; 15 ECTS): Dedicado a quien haya asistido a la primera parte del curso o a quien posea previa y activamente los conceptos morfosintácticos fundamentales de la lengua, y al menos las 1600 palabras contenidas en el vocabulario frecuencial de Besancon. Los alumnos serán introducidos a la lectura fluida de textos originales de autores como Cicerón, Salustio, Livio, Horacio, Séneca, Petronio, Plinio el joven, Eutropio, Ambrosio, Agustín y Erasmo. Duración: 156 horas.

LATÍN III (264 horas: 156 el primer mes + 156 el segundo: este curso se impartirá siempre y cuando se alcance una concurrencia de al menos 20 inscritos): Este módulo está dirigido específicamente a los profesores de Latín que deseen adquirir técnicas y estrategias didácticas a través del método inductivo, así como aprender a ilustrar en latín a los autores de la literatura antigua. Consiste en muchas horas diarias de conversación práctica, lecciones y actividades varias. Incluso el enseñante que no haya jamás utilizado la lengua de manera activa podrá, en el transcurso de dos meses, hablar, escribir y enseñar Latín con notable soltura y fluidez, y al mismo tiempo dominará los métodos más eficaces, antiguos y modernos, para la enseñanza de lenguas.

Horarios de las clases:
En cada uno de los módulos, las clases se realizarán de lunes a sábado. El tiempo matutino será distribuido en tres sesiones de una hora y media cada una. La tarde será dedicada al estudio personal de los contenidos vistos en clase y a la realización de los ejercicios y trabajos asignados. De las 19:00 a las 21:00 los alumnos participarán en una última sesión con actividades lúdicas y didácticas como dramatizaciones, música, juegos lingüísticos, audiovisuales, etc. Cada semana se realizará un examen para verificar el aprendizaje de los contenidos de las clases. La adquisición de los créditos estará subordinada a la aprobación de dichas pruebas.

HORARIO:
08:00 – 09:00 Desayuno
09:00 – 10:30 Sesión 1
10:30 – 10:45 Pausa
10:45 – 12: 15 Sesión 2
12:15 – 12:30 Pausa
12:45 – 14:00 Sesión 3

14:00   Comida

15:00 – 19:00 Estudio individual
19:00 – 21:00 Actividades lúdico-didácticas
21:00    Cena
Durante la pausa, el servicio de cafetería estará a disposición de los participantes.
Importante: Si bien los estudiantes tendrán a su disposición el tiempo de las 15:00 a las 19:00, es necesario que desde un inicio sean conscientes de la exigencia del curso. El alumno no ha de pensar que acudirá a unas ‘vacaciones de estudio’, o que podrá dedicar sólo parcialmente su tiempo a la meta que el curso propone y al estudio que la misma requiere. Para alcanzar la misma, la observancia de los horarios y la realización de las tareas es absolutamente necesaria. Los domingos serán días de descanso y durante las pausas será posible hacer uso de los campos de juego (baloncesto, fútbol, tenis) y de la piscina de nuestras instalaciones.

Excursiones:
Se organizarán excursiones dominicales a tres sitios de la Campania o del Lazio durante cada mes del curso, durante estas excursiones habrá clases con lecturas de autores latinos y los participantes visitarán lugares de interés arqueológico, como Pompeya, Cumas, la Vía Apia, el Foro Romano, Ostia, la villa de Adriano en Tívoli. El programa final de las excursiones será anunciado antes del inicio del curso. El orden y los destinos de las excursiones pueden estar sujetos a cambios.

Costos e inscripción:

Contacto:
La solicitud de inscripción al curso de verano debe dirigirse a:
Prof. Luigi Miraglia PhD
Fundación MnemosyneFondazione Mnemosyne
Via Corrado Barbagallo nº 20, 00166-Roma (Italia)
Tel. +39. 06 66 58 98 33 / +39 06 66 89 034
Fax +39 06 61 00 72 66


El gramático a palos

$
0
0
[Conceptos gramaticales estudiados en 3º de Primaria]
El gramático a palos
Artículo de Luis LANDERO (publicado en El País el 14 de diciembre de 1999).

Tengo un joven amigo que, después de diez años de estudiar gramática, se ha convertido al fin en un analfabeto de lo más ilustrado. Se trata de un estudiante de bachillerato de nivel medio, como tantos otros, y aunque tiene dificultades casi insalvables para leer con soltura y criterio el editorial de un periódico, es capaz sin embargo de analizar sintácticamente el texto que apenas logra descifrar. Su léxico culto es pobre, casi de supervivencia, pero eso no le impide despiezar morfológicamente, como un buen técnico que es, las palabras cuyo significado ignora y enumerar luego de corrido los rasgos del lenguaje periodístico, y comentar las perífrasis verbales y explayarse aún en otras lindezas formales de ese estilo. De puro disparatada, a mí la paradoja me resulta hasta cómica, quizá porque, como bien decía Bergson, siempre es motivo de risa la teatralidad con que se manifiesta lo que en el hombre hay de rígido, de mecánico, de autómata. O, si se quiere, de deshumanizado. A mí todo esto me recuerda a Charlot en la cadena de montaje, aplicado y absurdo, cautivo en movimientos maquinales de títere hasta cuando se rasca la pantorrilla con el empeine del zapato. 
Este joven no está lo que se dice alfabetizado, es cierto, pero sí ampliamente gramaticalizado, y la suya es sin duda una forma bien laboriosa de ignorancia. Podríamos también decir que lo que le falta en construcción y fundamento le sobra sin embargo en presencia y diseño. Vaya, pues, una cosa por otra.Libros, ha leído pocos, y no quizá por falta de afición sino porque ahora en las escuelas se enseña poca literatura y mucha lengua. Hay que estudiar demasiada gramática como para andar perdiendo el tiempo en novelas de caballerías. Aunque en la teoría no tiene por qué ser así, la práctica es otra cosa. En la práctica, la literatura está pasando incluso a ser una provincia más de esa patria común que es la lengua (o más bien de ese Saturno que devora a sus hijos), y donde a menudo ha de convivir, de igual a igual, con esas otras provincias que son el periodismo, la publicidad, la ciencia y la técnica, o la jurisprudencia. Ahí, en esa gran democracia, si es que no compadreo, todos alternan y se codean con todos. Y es que, si de lo que se trata es de enseñar lengua, la verdad es que tanto da diseccionar una lira de fray Luis como el eslogan de una marca de detergente o una receta gastronómica, porque al fin y al cabo la cantidad de gramática y de semiología que hay en esos mensajes viene a ser técnicamente más o menos la misma.
Pero, en fin, todo sea por esa buena y sacrosanta causa que es el aprendizaje de la lengua, puede pensarse. Claro que, luego, uno se pregunta: ¿y para qué sirve la lengua? ¿Para qué necesitan saber tantos requilorios gramaticales y semiológicos nuestros jóvenes? Porque el objetivo prioritario de esa materia debería ser el de aprender a leer y a escribir (y, consecuentemente, a pensar) como Dios manda, y el estudio técnico de la lengua, mientras no se demuestre otra cosa, únicamente sirve para aprender lengua. Es decir: para aprobar exámenes de lengua. Entre ellos, el de selectividad, por supuesto, que eso son ya palabras mayores. Yo sospecho que, en algún oscuro departamento de alguna universidad, en el centro de algún laberinto pedagógico, alguien alimenta el sueño, o más bien la pesadilla, de que algún día habrá en España cuarenta millones de filólogos.
El asunto, de cualquier modo, no es de ahora. En 1879, por ejemplo, en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza escribía Manuel B. Cossío: "¿Por qué no suspender el abstracto estudio gramatical de las lenguas hasta el último año de la enseñanza escolar y ejercitar al niño en la continua práctica de la espontánea y libre expresión de su pensamiento, práctica tan olvidada entre nosotros, donde los niños apenas piensan, y los que piensan no saben decir lo que han pensado?" Ciento veinte años después, la erudición gramatical, aunque con distinto ropaje, sigue vigente en las escuelas, y va camino de convertirse poco menos que en una plaga de dimensiones bíblicas.
Lo que le ocurre a mi joven amigo me recuerda mis tiempos de estudiante de Filología Hispánica. Yo llegué a sufrir aún los excesos, tan ridículos como estruendosos, de la erudición. Jamás en cinco años llegamos a comentar ni una sola página de La Celestina, el Lazarillo o el Quijote. Como en aquel relato de Kafka donde el mensajero del emperador no podrá llegar nunca a su meta porque la inmensidad del propio imperio se lo impide, o por la misma razón por la que Aquiles no conseguirá darle alcance a la tortuga, de igual modo tampoco nosotros accedíamos nunca a los textos originarios porque antes había que atravesar un laberinto inacabable de datos, de hipótesis, de averiguaciones, de fechas, de variantes, de teorías, que (ahora lo sé) no eran un medio para llegar a la obra y enriquecer la lectura sino un fin en sí mismo. Tampoco mi joven amigo sabe bien lo que lee porque, entre él y los textos, se interpone siempre la gramática, como un burócrata insaciable. Un poco al modo de aquella parodia donde Cortázar da instrucciones para subir una escalera, tanto mi joven amigo como yo nos quedamos en la higiene de los manuales de uso, sin lograr apenas ascender unos cuantos peldaños.
No hay esperpento sin un fondo solemne sobre el que destacarse. ¿Y qué mejor fondo, y de mayor solemnidad, que el de la técnica, sobre todo si se le añade el aura de un cierto hermetismo? Ante la cosa técnica, y la superstición de lo útil, todos callan y otorgan, como si se tratase del traje nuevo del emperador. Hace ya tiempo que la tecnificación del saber llegó también a las humanidades, culpables acaso de parecer sobrantes y anacrónicas en el mundo de hoy. Uno no tiene nada contra la gramática, pero sí contra la intoxicación gramatical que están sufriendo nuestros jóvenes. Uno está convencido de que, fuera de algunos rudimentos teóricos, la gramática se aprende leyendo y escribiendo, y de que quien llegue, por ejemplo, a leer bien una página, entonando bien las oraciones y desentrañando con la voz el contenido y la música del idioma, ése sabe sintaxis. Sólo entonces, como una confirmación y un enriquecimiento de lo que básicamente ya se sabe, alcanzará la teoría a tener un sentido y a mejorar la competencia lingüística del usuario. Así que, quien quiera aprender lengua, que estudie literatura, mucha literatura, porque sólo los buenos libros podrán remediar la plaga que se nos avecina de los gramáticos a palos.
(*) Luis Landero es escritor.

Exégesis, Gerardo Guzmán

$
0
0


Ἐξήγησις: cómo explicar los autores griegos en griego

Gerardo Guzmán (Academia Vivarium Novum)
IX Jornadas de Cultura Clásica.com
Antequera (Málaga), del 5 al 7 de abril de 2013 

Si bien en nuestra época no pocos han reconocido la capital importancia de una didáctica activa para la enseñanza del latín en la clara convicción, confirmada después por los resultados, de que no hay mejor vía para un dominio profundo y firme de ésta, como en general de todas las lenguas, una cierta reticencia a esta metodología no abandona del todo la enseñanza del griego, ya porque esta lengua por su naturaleza parezca menos fácil de tratar que el latín, ya porque el fundamento teórico para un desarrollo semejante, en el mayor de los casos, sea desconocido para muchos de nosotros; de allí que nos haya parecido oportuno ofrecer un pequeño ejemplo de cómo puede ser llevada a cabo una lección de literatura griega en griego, es decir, de qué manera podríamos explicar escritos griegos a través de su lengua original valiéndonos, no de la traducción a nuestra lengua materna –cualquiera que ésta sea  sino de recursos tales como sinonimia, antonimia, paráfrasis, descripción de imágenes o composiciones escritas entre otros, según los diversos grados de conocimiento de nuestros alumnos; el sostén teórico de esta ponencia será, pese a la communis opinio, la larga tradición de protohumanistas (e. g. Emmanuel Chrysoloras, Michael Apostolis), humanistas (v. g. Marcus Musurus, Iohannes Lascaris, Demetrius Chalcondyles, Iohannes Argyropylos, Zacharias Calliergus, Guarinus Veronensis, Victorinus Feltrius, Aldo Manutius, Varinus Favorinus, Angelus Colocci, Iohannes Posselius) y pensadores de épocas posteriores (por ejemplo John Stuart Blackie, Edward Johnson, William H. D. Rouse, C. W. E. Peckett, A. R. Munday, K. Sidwell, M. Balme, L. Miraglia, por solo citar algunos nombres), que por medio de un método activo e inductivo lograron que generaciones de jóvenes alcanzaran un dominio pleno de esta lengua (como fue el caso para Lorenzo Valla, Leonardo Bruno, Ángelo Poliziano, Franciscus Philelphus, Guilelmus Budaeus, Henricus Stephanus, Erasmo de Rotterdam, entre otros.), todo esto aunado, no solo a una bien fundamentada confianza en las obras y resultados de los ya mencionados preceptores, sino además a la propia experiencia de docente en la Accademia Vivarium novum de Roma y la Pontificia Università Salesiana de la misma ciudad.   
    
La ponencia se desarrollará, con tal finalidad, como una demostración práctica acompañada por comentarios -de ser necesario en latín o español- sobre la manera de ilustrar en griego los escritores helenos, que serían, en este caso, Jenofonte, Esopo y Homero, a través de un pequeño pasaje de la Odisea, para, del mismo modo, ofrecer un ejemplo de poesía en conjunción con la prosa; en todo momento alumnos de distintos niveles de griego me serán de auxilio respondiendo, ejemplificando o realizando acciones que pongan de manifiesto la naturaleza y eficacia de una didáctica vivaz e inductiva.

PONENTE:
Gerardo F. Guzmán Ramírez, nació en Nezahualcóyotl, México, el tres de octubre de 1988. Después de haber realizado los estudios de Filología Clásica en la Universidad Nacional Autónoma de México y haber participado en los cursos ordinarios de la Academia Vivarium novum de Roma durante el año académico 2009-2010, ha finalizado su formación profesional y obtenido los grados académicos en la facultad de Letras Cristianas y Clásicas de la Pontifícia Universidad Salesiana de Roma con una primera tesis intitulada De methodo atque subsidiis linguae Graecae tradendae aetate Renascentium artium y una segunda obra cuyo título es Οἱ Ἐπίγονοι. Quid bonarum litterarum restitutores quidam eorumque heredes, qui usque ad saec. XX fuere, ad Graecorum linguam litterasque tradendas contulerint.

Desde el año académico 2010-2011 trabaja como profesor de Lengua y Literatura Griega en la Academia Vivarium Novum de Roma; desde el presente año académico enseña en la cátedra Introduzione alla lingua greca del Nuovo Testamento de la ya mencionada Universidad Salesiana de Roma.
Ha colaborado en la organización de diversos congresos internacionales e impartido él mismo seminarios y ponencias en Monumenta viaeque (Roma, julio 9 -16, 2010) y Alea Fati (Roma, julio 15-21, 2011); se ha dedicado al teatro griego y al empleo de la dramatización en el ámbito didáctico ya desde el 2006 con la puesta en escena de las Troianas de Eurípides en la Ciudad de México; en el  2009 dirigió y puso en escena la Lisístrata de Aristófanes representada en el Colegio de Letras Clásicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; recientemente ha escrito, dirigido y puesto en escena una breve representación dramática en griego titulada Τκατκιν καΓαλάτειαν, de la que posteriormente ha sido realizada una película con fines didácticos para los estudiantes de bachillerato; ha traducido también el drama de R. B. Appleton (perteneciente a la escuela de W. H. D. Rouse) Insula Cyclopum, basado en el mito del cíclope y Odiseo, en dos maneras diversas, la primera apta a estudiantes que hayan seguido los primeros siete capítulos del método Athenaze, la segunda quienes hayan terminado el capítulo doce del mismo libro.   
Es co-autor con Alessandro Barbone de Ephodion II, una antología didáctica de autores griegos (Apolodoro, Jenofonte, Herodoto y Jámblico) anotada de manera que pueda ser utilizada por alumnos que hayan seguido el método propuesto en la edición italiana de Athenaze.
Ha contribuido en la redacción del libro de Luigi Miraglia Fabulae Syrae (Roma, 2010) y se ha hecho cargo de la revisión y edición de sendas antologías de la Cyropedia de Jenofonte y la Odisea de Homero (en labor de imprenta) según los criterios del mismo método inductivo.
Contribuyó en la Solicitud para hacer del Griego y del Latín patrimonio intangible de la humanidad, para ser presentada a la UNESCO, con la redacción del texto griego.
Además de su lengua materna, el español, habla con fluidez italiano, inglés, latín y griego antiguo. Es capaz de leer con facilidad el francés y el portugués.  

ENLACES:


Cottidie Latine loquamur, Sigrides Albert

$
0
0

Summarium
In relatione habenda agitur de variis aspectibus Latinitatis hodiernae eiusque usūs. Imprimis deliberatur de quaestione, quam utile sit hodiernis temporibus Latine loqui atque Latine scribere. Inde autem sequitur quaestio practica, nempe quomodo ille cottidianus usus linguae Latinae addiscatur. Hanc condicionem sub variis aspectibus atque variis exemplis adhibitis explicare conor. 

Cum usu autem hodierno artē cohaeret problema, quomodo res modernae, quae antiquitus nondum exstabant, convenienter denominentur. Itaque breviter incumbitur in aspectum, quo agitur de neologismis convenienter fingendis. Denique – id quod non solum ad neologismos pertinet, sed etiam ad usum ipsum Latinitatis spectat – lexicographia tangitur, imprimis quod attinet ad lexica huius temporis conficienda. Quaedam etiam referentur de cottidianis laboribus operibusque Latinis.

De persona
D.rix Sigrides Albert linguae Latinae et historiae in studiorum universitate Francofordiensi studuit. Publicum examen universitarium et publicum examen didascalicum superavit et anno 1978 in doctores promota est in disciplina historica. Inde ex anno 1986 in studiorum universitate Saravicā operatur, ubi sociologiam atque disciplinam cultuum civilium docet. Ex eodem anno cooperatrīx est in universitariā “Sede Studiorum Neolatinorum” atque in periodico, c.t. “Vox Latina” edendo. Inde ex anno 2008 responsalis redactrīx eiusdem periodici. 
Moderatrīx seminariorum Latinitatis vivae, quae quotannis exhibentur. Eadem est sodalis “Societatis Latinae” et ad eiusdem praesidium pertinet. Inde ex anno 2007 sodalis “Academiae Latinitati Fovendae”. – Libros atque plurimas symbolas Latinas scripsit eddiditque, quibus de variis thematis agitur, praeter alia etiam de lexicis atque lexicographia, de versionibus faciendis, de quaestionibus didascalibus, de inquisitionibus philologicis atque historicis.

De libro cui titulus est Cottidie Latine loquamur
Hoc libro, quo continetur secunda editio aucta, praebentur triginta capitulis textus Latini, quibus agitur de variis condicionibus, quae nobis cottidie occurrunt et quae ergo ad uniuscuiusque vitam cottidianam pertinent. Hunc in modum varii aspectãs satis usitati convenienter Latine exprimuntur. Hic liber spectat ad omnes, qui ipsi usum Latinitatis addiscere et exercere desiderant, sed etiam ad magistros magistrasve, qui quaeve in institutione sua interdum sermonem Latinum modo vivo adhibere volunt. - Singulis textibus subiuncta sunt indicia fontium et in libri fine etiam additi sunt indices Latino-Theodiscus atque Theodisco-Latinus.

Vox Latina: http://www.voxlatina.uni-saarland.de
Libri:
Sigrides Albert: Cottidie Latine loquamur. Textus de rebus cottidianis hodiernisque. Secunda editio aucta. 2010. pp. 158. - ISBN-13: 978-3-923587-56-2 - € 15.-
Sigrides Albert: Imaginum Vocabularium Latinum. 2009. - pp. 393. - ISBN: 978- 3-923587-55-4. - € 19.-
Sigrides Albert: Cottidianum Vocabularium Scholare. Theodisco-Latinum, Latino-Theodiscum, Francogallico-Latinum, Latino-Francogallicum. 2.ed. 2001. pp. 121. - ISBN-13: 978-3-923587-29-5; ISBN-10: 3-923587-29-5. - € 11.50 [omnia exemplaria divendita - nova editio praeparatur]

De lingua Latina non semel mortua, semper rediviva

$
0
0
Valahfridus (Wilfried Stroh):
De lingua Latina non semel mortua, semper rediviva


Oratio habita Romae apud Consilium studiorum provehendorum in natione Italica (Consiglio Nazionale delle Ricerche) in conventu omnium gentium De Latinitate futura (Latino futuro), cui praefuerunt Robertus de Mattei, Gualterius Brandmueller, in Aula Marconi ad Forum Aldi Mori, d. Veneris 25 Mai. A.D. MMVII

Neulateinisches Jahrbuch / Journal of Neo-Latin Language and Literature 9, 2007, 419-430


ENLACES:

De immortalitate linguae Latinae Valahfridus Stroh scripsit

$
0
0
Valahfridi illius Stroh "de immortalitate linguae Latinae" orationem, quam coram nonnullis professoribus in studiorum Universitate Complutensi die decimo mensis aprilis MMXIII habuit, vobis ostendemus, benevolentia ipsius auctoris et Societatis cui nomen Sociedad de Estudios Latinos (SELat) est.

Operae pretium est, amici huius perennis Latinitatis studiosi, hanc perlegere pulcherrimam orationem! 

Walahfridus Stroh: De immortalitate linguae Latinae 
Raro euenit, ut his quidem temporibus oratio aliqua Latina omnium gentium homines commoueat. Id tamen nuper factum est. Inde recitabo uobis ipsa prooemii uerba: Fratres carissimi, non solum propter tres canonizationes ad hoc Consistorium uos conuocaui, sed etiam ut uobis decisionem magni momenti pro Ecclesiae uita communicem. Conscientia mea iterum atque iterum coram Deo explorata ad cognitionem certam perueni uires meas ingrauescente aetate non iam aptas esse ad munus Petrinum aeque administrandum. His uerbis abhinc paucas septimanas sanctissimus papa Benedictus XVI se renuntiare uelle muneri siue ministerio suo indicauit, et id quidem uerbis Latinis. Quem tum, ut uere fatear, pauci cardinales bene intellexerunt non solum propter uocem nimis submissam et pronuntiationem ex Italicis Bauaricisque sonis commixtam, sed etiam quod summi illi clerici Latinam orationem neque exspectauerant nec cito percipere consueuerant. Vna tamen diurnaria, Giovanna siue Ioanna Chirri, quia statim et uerba et uerborum momentum perspexerat, cum ea urbi et orbi diuulgaret, gloriam breuiusculam adepta est. 
Quid igitur? Cur omnino Latine papa locutus est? Nonne praestabat aut Italico aut, quod etiam magis conuenisse uidetur, Anglico sermone tanti ponderis consilium aperire et declarare? Cur ille ista lingua paene iam obsoleta usus est? Responderat autem papa ipse breui tempore antea, cum ad augenda studia Latina Pontificiam Academiam Latinitatis conderet. Nam sic tum disputauit: Quamquam inde a Pentecoste omnibus hominum linguis locuta et precata esset Ecclesia, tamen iam primis saeculis Christianos Graecam Latinamque linguam praesertim usurpauisse, cum ea uniuersalia essent communicationis instrumenta; postea uero, inquit, Romano Imperio occidentali exstincto Romana Ecclesia non modo lingua Latina uti perrexit, verum etiam quodammodo custos eiusdem et fautrix fuit. Per eam enim linguam Benedictus censet fieri, ut uniuersalis Ecclesiae natura pateat.
Dixerit sane quispiam, etsi ea lingua magis uniuersalis sit quam una aliqua e uernaculis, tamen Ecclesiae, si ea uitalis esse uelit, uiua magis lingua opus esse quam ea, quae nunc quidem mortua sit, quoniam non iam in uulgari usu uersetur, aut, si paucis quibusdam in usu sit, certe non ut ceterae linguae domi disci queat, sed e scholis petenda sit. Huic ego, ut papam, quamquam sum euangelicus, meis uerbis defendam, respondeo hanc ipsam mortem Latinae linguae, si recte iudicare uelimus, non mortem esse uerissimam, sed genus quoddam uitae, immo causam immortalitatis, qua inter omnes fere linguas excellere uideatur. Idne incredibile uidetur? Explicabo. 
Atque ut uia ac ratione disputatio procedat, Cicerone duce a finitione uerbi incipiamus. Immortalitas igitur duplicem uel triplicem sensum habet. Nam primum id significat, quod per se non esse non queat, quod sua natura perpetuo uiuat, ut Deus Christianorum, atomi Epicuri, anima Platonis, quae omnia fuerunt semper semperque futura sunt. Talis, concedo, Latina lingua certe non est. Nam Deum ipsum cum Adam et Eua Hebraice locutum esse ueri simile uidetur; Latina lingua autem, quae ante opificium mundi nimirum in usu esse nullo potuit, post turrim Babyloniam nata in Latio primum a Faunis nymphisque et incolis Latinis colebatur. 
Immortalia autem etiam ea dici solent quae, cum non semper fuissent, ita orta siue creata sunt, ut postea denique mori non iam queant. Tales fuerunt di paganorum siue gentilium, qui, quamquam nati fuerunt, a Romanis semper di immortales appellabantur. Sic Iuppiter ipse a Saturno et Ope genitus esse inque cunis uagiisse creditur; idem adultus genuit Apollinem, Dianam, Bacchum alios, qui non modo ab omni exitio ac morte tuti sunt, sed etiam iuuentute aeterna fruuntur. Sic etiam, si Christianos auctores sequimur catholicos, anima hominis immortalis est; quae cum a Deo e nihilo creata sit, tamen caelo et aeterno aeuo destinata est. Quod genus immortalitatis interdum audacius transferimus ad opera ex humano ingenio nata, ut cum Homeri Iliadem, Ceruantis Don Quixote, Bachii Fugas immortales nuncupamus. Neque enim fieri posse putamus, ut umquam homines tantae artis opera uenerari desinant. 
Sed nunc nos potius de dis immortalibus loquamur. Horum enim uel harum in numero mihi etiam lingua Latina quodam modo uidetur esse ponenda. Quae cum aliquando nata sit, postea adoleuerit, adulta iam duo milia annorum quasi Venus aliqua e mari emersa aeternam pulchritudinem ac uenustatem sortita sine mutatione immobilis uiuit ac uiget. Natae sunt interea plurimae linguae, creuerunt, mutatae, conuersae sunt, non nullae etiam perierunt (quoniam secundum Aristotelem et Apuleium terrena omnia mutationes et conuersiones, postremo interitus habent): Vna lingua Latina exempta hac lege mutationis et mortalitatis perpetuum decus suum seruat. 
Nam cogitate mecum de linguis Hispanicis. Si quis ex inferis existat aut Seneca aut Quintilianus, quos disertissimos olim ciues suos Hispania urbi litterisque Romanis donauit, facile nos nunc eos post tantum temporis interuallum intellegere possimus, si quidem Latine loquantur; si autem una ex illis linguis uetustis uti uelint, quae ante Romanos hic in usu fuerunt, absurdum uideatur atque absonum. Sed hoc exemplum fortasse minus aptum uidetur, quoniam illae linguae Hispanicae succedente Latina e maxima parte perierunt. Transeamus igitur ad nos Germanos, qui semper quodam modo Germanice locuti sumus. Si ad nos nunc redeat Arminius ille, qui Germaniae liberator dicitur, quod Vari ducis Romani legiones deuicit effecitque, ut nos lingua Romanica careamus, si is, inquam, nunc ex Orco restitutus nobiscum colloqui in animo habeat, minime id per Germanicam linguam fieri possit, quoniam ea his uiginti saeculis tantas mutationes subiit, ut fere nihil quale tum fuerat remanserit. Sin autem Latine loquatur – quam linguam eum satis didicisse tradunt –, cum eo quoque Latine nobis expedite loqui liceat: Salue, Armini, quid agis, quid Thusnelda, uxor tua?... 
Ergo id quod inde ab aetate Ciceronis Romani de urbe sua dixerunt, nempe aeternam eam esse, ut cui imperium sine fine Iuppiter destinauerit, id iustius etiam de lingua eorum iudicari potest. Quod iam poetae Romani ipsi quodammodo sensisse uel diuinauisse uidentur, cum de suorum carminum sempiterna fama dixerunt. Atque Ennium, qui hoc loco primus laudari solet, fortasse excipiendum puto. Nam cum gloriatur: 
Nemo me lacrimis decoret nec funera fletu
faxit. Cur? Volito uiuo’ per ora uirum –
superstitem quidem esse se suo funeri credit, quod sui uersus uiuis hominum uocibus, etiam cum ipse exstinctus sit, celebrentur, sed non aperte de aeternitate aliqua futura dicere uidetur. Magis diuturnam gloriam Catullus plus uno saeculo post Allio suo promittit, cum suas Musas hortatur, ne Alli merita fugiens saeclis obliuiscentibus aetas [...] caeca nocte tegat. Hic, ut uidemus, omnium saeculorum memoriam respicit. 
Horatius uero loco notissimo dicit: 
non omnis moriar multaque pars mei
uitabit Libitinam; usque ego postera
crescam laude recens ... 
recte id quidem, nisi uim uerborum minuisset his additis: 
... dum Capitolium
scandet cum tacita uirgine pontifex. 
Nam pontifici illi maximo, de quo cogitat, iam diu alius pontifex successit, modo Benedictus, nunc Franciscus, non is quidem in Capitolio, sed in Vaticano; Horati autem carmina etiam nunc dudum dissoluto imperio Romano laudantur et, quod plus est, leguntur. 
Item Vergilius cum in Aeneide Nisum Euryalumque fortunatos dicit, quod ui carminis eos nulla dies umquam memori eximere possit aeuo, id cum imperii Romani aeternitate copulat, cum subiungit: 
... dum domus Aeneae Capitoli immobile saxum
accolet imperiumque pater Romanus habebit. 
Ouidius quoque, qui plurimis locis immortalitatem suorum carminum iactat, in fine Metamorphoseon illam modeste circumscribit artioribus terminis: 
... quaque patet domitis Romana potentia terris,
ore legar populi perque omnia saecula fama,
si quid habent ueri uatum praesagia, uiuam. 
Quam miretur is uates, si nunc uideat suos uersus non in Hispania olim tamen Romana, sed etiam in Germania barbara, immo in America barbariore cantari! 
Sed id minus refert. Alio nunc mea oratio spectat. Vix potuissent illi poetae talia de aeternitate poematum uaticinari, nisi clandestino iudicio etiam aliquid de linguae suae aeternitate praesensissent. Nam quomodo futurum esse poterat, ut Ouidius per omnia saecula legeretur et uiueret, si forma linguae Latinae illis futuris saeculis in communi usu aut ad deformitatem deprauata esset aut omnino interisset? Non igitur ualde mirum uidetur, quod eo ipso tempore, quo illi poetae scripserunt, dico aetatem Ciceronianam et Augustam, Latina lingua subito mutari et quasi progredi desiit, quasi aliqua Niobe e muliere uiua conuersa in lapidem. Nam id negari non potest: Eae leges grammaticae, quas Cicero eiusque aequales sequuntur, et posteris saeculis et usque ad hunc diem ualidiores manserunt quam ulla saxea effigies. Eo ipso tempore Ciceronis et Vergilii, aetate classica, quam dicimus, sic Latina lingua mortua est, si hac uoce uti uolumus, ut ad immortalitatem perueniret. 
Longior esse nolo in re manifesta. Comparate, si uultis, comoediam aliquam Plautinam cum epistula Ciceronis, quae uno dimidioque saeculo postea scripta est: utrobique inuenietis sermonem urbanum et lepidum, multis locis tamen diuersum: pro faxit Plautino Cicero semper faciat, pro possiet dicit possit, pro indicatiuo saepissime ponit coniunctiuum. Comparate contra epistulam aliquam Senecae, qui uno saeculo postea scripsit, aut librum Symmachi aut Hieronymi, qui saeculo quarto fuerunt: eaedem uigent illic quoque grammaticae leges atque eae quibus Cicero paruit. Quin etiam nos, cum Latine scribimus, eis obtemperamus, tamquam de caelo dictatae sint. Non igitur dubium est: Eo fere tempore, quo Christus natus est, Latina lingua aut mortem, si uultis, aut, quod dicere malim, immortalitatem adepta est. Nam nisi hoc modo uiuere destitisset, perpetuam uitam sortita non esset. 
Sed cur aut quomodo id factum est? Credamusne aut scriptores aut grammaticos quosdam coniurauisse inter se, ut inde a certo tempore leges grammaticae inuiolatae semperque eaedem ualere deberent? Nam nuper uir doctus quidam Romanos id quasi consulto amore patriae suae fecisse opinatus est, ut firmum stabilemque sermonem, quem Graeciae in litteris superbienti opponerent, sibi compararent. Sed nihil tale in testimoniis scriptorum inuenimus. Aliud ibi legitur. Inde a primo post Chr. natum saeculo, quae dicitur aetas Caesarea aut imperatoria, summam admirationem atque adeo adorationem fuisse Ciceronis et Vergilii eorumque scriptorum qui circum illos floruerunt comperimus. Nec fere quisquam tum dubitauit, quin post aetatem illam classicam cum poesis tum eloquentia ad peius declinauisset. Illos igitur auctores sequi, illos imitari optimo cuique propositum erat. Non igitur mirum est, quod (non aliquo consilio, sed tacito occultoque quodam sensu) inter se omnes doctiores consenserunt, ut lingua illa, qua Ciceronis Philippicae aut immortalis Vergili Aeneis scriptae essent, ipsa quoque immutabilis esse inque eo statu, quem semel adepta esset, permanere deberet. 
Ergo, nisi fallor, tunc ipse genius linguae Latinae subsistere eam iussit: Remane qualis es, mane! Pulchrior non fies. Ea autem obsecuta est, in statu suo constitit, similis dis immortalibus illis, de quibus dixi, e quibus Apollo semper isdem capillis intonsis gaudet, Mercurius eodem alarum remigio. Sunt qui mihi aduersentur, cum dicunt: „Si Latinus sermo propter singularem formam, quam in Cicerone Vergilioque nactus erat, mutari noluit, cur non idem in aliis linguis litterisque euenit? Cur non factum est in Anglica lingua post Gulielmum Shakespeare, in Teutonica post Martinum Luther? Cuius Biblia Germanica, cum uim ac pulchritudinem eximiam habeat, tamen nunc, nisi curis iteratis retractata temporique saepe adaptata sit, uix a plurimis intelligatur.“ Respondeo hanc, quam dixi, non generalem esse legem, quae ubique ualeat, sed coniunctam esse quodam modo cum illa ueneratione, qua Romani semper exempla moresque maiorum coluerint imitatique sint. Sed utcumque de causis iudicatur, de re satis constat. Tantummodo copia uerborum decursu saeculorum neologismis necessariis aucta et ornata est – nam et religio Christiana et multa artificum inuenta id secum ferebant –, ipsa linguae uerissima indoles ac structura his incrementis non tangitur. 
Nec tamen, ut uere fateamur, tota uel uniuersa lingua sic immobilis stare potuit. Exstitit enim eodem tempore, quo lingua eruditorum quasi in saxeum rigorem concreuit, genus illud sermonis commune et populare, quam nunc linguarum studiosi Latinitatem uulgarem appellant. Quae multa sibi permisit, a quibus eruditiores abhorrebant: pro genitiuo praepositiones inrepebant, pro ablatiuo abundabat accusatiuus, in pronuntiatione uocales acutae producebantur, ut pro Vĕnere diceretur Vēnus. Ab his etiam cultiores homines uix abstinere poterant, nisi in scholis grammatici optimam loquendi eis consuetudinem inculcauissent. Qui, ut Augustinus ait, tum custodes historiae facti sunt. Possis etiam dicere eos custodes immortalitatis – qui hoc munere usque ad haec tempora nostra funguntur. 
Quo maiore in discrimine Latina lingua tum uersabatur, cum inde a saeculo quinto imperium Romanum occidentale Gotis siue Germanis incurrentibus ac grassantibus dissolueretur, non quo barbari illi litteris bonis omnino infesti essent, sed quod illis saeculis grammaticorum disciplina propter tumultum temporum lapsa est et concidit. Quae in Hispania tamen diutissime mansit. Nam unus in Europa Isidorus Hispalensis, quem nuper patronum Telae Totius Terrae (World Wide Web) consecrauerunt, suis Etymologiis demonstrauit, quam fortiter Hiberi barbariae temporum resisterent – eheu, ne ii quidem perpetuo. Ac tum etiam clerici multi uerba concepta non rite, sed perperam pronuntiabant, nedum scriptor aliquis Latine id est grammatice disserere posset. Sic etiam factum est, ut tum Romanicae linguae omnes nascerentur breuissimo tempore, non tamen eadem celeritate. Nam quis non sentit Italorum Hispanorumque linguam etiam nunc multo propius accedere ad Ciceronis sermonem quam Dacoromanorum aut Francogallorum? Vt nuper Siluius Berlusconi arrogantissime hariolatus sit facili negotio se cum Caesare ipso, si opus esset, colloqui posse. Sed id ne asseclae quidem eius crediderunt. 
Eratne igitur actum de lingua illa immortali, cum Romanicae filiae speciosae uetulae matri suae iam contemptae successissent? Minime. Exstitit uindex neglecti numinis Carolus ille Romani imperii restitutor et imperator, quem iure ac merito Magnum nuncupant. Is enim, cum uidisset quam utilis ac necessaria esset imperio ecclesiaeque administrandis uetus illa lingua, magistris ex Anglia arcessitis, quae aliquanto humanior manserat, nouisque scholis conditis multos imperii sui ciues, praesertim clericos, Latine ad auctoritatem ueterum grammaticorum instituebat. Quam tunc continuo effloruerunt litterae Latinae! Quin Augustam aetatem nouam redisse multi poetae oratoresque illo tempore gaudebant. Quod litterarum incrementum tamen propter imperii terminos magis ad Germaniam et Galliam, non tam ad Italiam, etiam minus ad Angliam et Hispaniam pertinebat. Quamquam ne in Germania quidem Latinitas ad uitam uulgarium linguarum reuocari potuit. Non enim tantum non mutabatur illa, ut iam antea, sed tunc etiam e solis libris et a grammaticis discebatur, non iam a nutrice aut matre. Vt inde ab hoc tempore per millenium fere ea fuit in Europa, post etiam in Russia et America, linguarum condicio, ut quiuis doctior primum uernaculam linguam ad domesticum usum cognosceret, deinde Latinam addisceret, qua cum aliis nationibus et cum antiquis sapientiae auctoribus communicaret. Sed id immortalitati Latinae linguae nil nocebat. 
Ergo omne litterarum genus tunc a scriptoribus doctis tractabatur, ut iniuria quidam de medio aeuo quasi toto barbaro et obscuro aut de Latinitate tum uigente culinaria somnient. Id tamen non sine aliquo iure postea ab humanistis qui dicuntur eis obiciebatur, qui exeunte medio aeuo, id est inde a XIII saeculo, in uniuersitatibus theologiae et philosophiae scholasticae operam dabant. Quorum genus dicendi tam siccum fuit et aridum, tam ab omni elegantia sermonis remotum, ut nunc quoque Ciceronis aut Senecae amatoribus nauseam moueat. Fuerunt sane etiam tunc nonnulli, qui aliquod cum Musis commercium haberent. Vt ille ipse Thomas Aquinas scholasticae disciplinae princeps scripsit etiam canorum illum hymnum, qui nunc quoque cantatur: 
Pange, lingua, gloriosi    corporis mysterium
sanguinisque pretiosi,    quem in mundi pretium
fructus ventris generosi    rex effudit Gentium. 
Quod canticum rhythmice, non metrice, ut aiunt, compositum mutatae pronuntiationi mediaeuali, qua longae a breuibus syllabis uix distinguebantur, morem gessit. Nam in ueteris grammaticae renouatione Carolus Magnus hanc partem, syllabarum rectam productionem et correptionem, neglexerat. 
Quas tamen leges metricas seruat uester Petrus Hispanus, hoc nomine semper uocatus, qui eodem tempore ac S. Thomas scripsit suas Summulas logicales, quae per multa saecula in omnium Europae uniuersitatum usu uersaturae erant. Ibi enim praeter multa ieiuna ac dialectica insunt etiam illi uersus iocosi qui, cum sensu careant, utiles tamen sunt ad syllogismorum ordinem memoria tenendum: 
Barbara, Celarent primae, Darii Ferioque.
Cesare, Camestres, Festino, Baroco secundae.
Tertia grande sonans recitat Darapti, Felapton etc.
Hosce ego uersiculos, cum adolescens primis elementis artis logicae imbuerer, arripui, deuoraui, perdidici ut egregium quoddam exemplum eius carminis, quod Angli nonsense poetry uocant, nos poesin ineptissimam rite dicamus. Nonne iucunde sonant? Aequales certe Petrum Hispanum suum tanta admiratione ferebant, ut cardinales eum sanctissimum papam nomine Ioannis XXI crearent. At tum desiisse illum puto tam ingeniosis nugis operam dare. 
Ergo ne tunc quidem immortalis illa lingua Latina, quamquam aegre sese sustinebat, tota mortua in puluere iacebat. Quae sane ornata et aucta est ab eis, qui inde a saeculo XIV Petrarca duce denuo optimis artibus et eloquentiae puriori studebant. Nempe is se iam puerum captum dixit Ciceronis scriptis, non propter eorum sensum et sapientiam, quam nondum intellexit, sed quia arridebat dulcedo quaedam et sonoritas uerborum. Quam bene id dixit! Nemo enim magis proprie id expressit, quod nos quoque in optimi scriptoris uerbis, si modo aures habemus, tenet. Ergo inde a Petrarca uiri docti non solum grammatice scribere studebant, sed etiam Latine et, si fieri posset, Ciceroniane. Latina autem lingua tanto in honore erat, quanto numquam fere antea. Tunc primum eam habere aliquod numen diuinum senserunt, ut Laurentius Valla saeculo post Petrarcam haec scriberet: Latinum sermonem gentes nationesque [...] omni nectare suauiorem, omni serico splendidiorem, omni auro gemmaque pretiosiorem putauerunt et quasi Deum quendam e coelo demissum apud se retinuerunt. Magnificentius, puto, de Romanorum lingua nemo iudicauit. 
Tum etiam Hispania, quae antiquis temporibus tam ferax fuerat Latinae eloquentiae, medio aeuo autem illustrissimis scriptoribus caruerat, nouo amore linguae immortalis incensa est. Sed quid apud uos laudem Antonium Nebrissensem? Qui non modo Castillanae linguae grammaticam primus scripsit, sed iam antea inter plurima alia Introductiones Latinas utilissimas confecerat. Sed eius gloriam nunc quidem uincit Ioannes Ludouicus Viues, scriptor elegantissimus, qui etiam pueris Latine erudiendis operam nauauit. Id autem fecit dialogis quibusdam scholasticis, quos sub titulo Linguae Latinae exercitationis edidit. Habet is liber XXV facetissima puerorum colloquia, unde non solum omnis ad usum cottidianum aptus uerborum locutionumque apparatus hauritur, sed etiam puerilis aetatis mores et ineptiae festiue illustrantur. Neque enim ei pueri semper loquuntur, ut pios probosque decet, sed rixantur, cauillantur, etiam paedagogis molesti sunt. Voluit autem Viues hoc genere institutionis efficere, ut obsoleti illi grammatici libri, unde medio aeuo exeunte Latine didicerant, nouo magisque grato docendi more tollerentur. 
Ac tum primum, cum humanistae illi, qui dicuntur, nimis operose e libris ueterum Latinissima quaeque expiscari uiderentur, saec. XVI extiterunt quidam, qui, ut nunc multi, Latinae linguae ut mortuae detrahebant. Quod antea, quod sciam, nemini in mentem uenerat; nec tum fieri potuisset, nisi uernaculae litterae iam ad aliquem splendorem uenissent. Eis tamen diserte respondit Antonius Muretus poeta et orator egregius. Ergo eum ad uerbum laudare iuuat: Aiunt Graecam Latinamque linguam iam pridem mortuas esse. Ego uero eas nunc demum non tantum uiuere et uigere contendo, sed, si in tralatione perstandum est, firma ualetudine uti, postquam esse in potestate plebis desierunt. Quamdiu enim populari imperio regebantur [...], assidue agitabantur, fluctuabant, nihil habebant certum, nihil stabile, unum saeculum eodem uultu durare non poterant. Nunc, ex quo ad optimates, ut ita dicam, redactae sunt et certis a scriptoribus petuntur, certis regulis ac praeceptionibus continentur, multis iam saeculis fixae atque immutabiles permanent [...]: non uiuunt tantum, sed immortalitatem quodammodo [...] adeptae sunt.” Quam uere hoc dictum, quam arroganter tamen et superbe! Eripit plebi dulcissimam linguam, quam optimatibus, ut ait, id est eruditissimo cuique reseruat! Tantine ipsa immortalitas fuit? 
Simili uia ac ratione grammaticus quidam Hispanus per duo saecula celeberrimus, Franciscus Sanctius, in sua Minerua linguam Latinam non solum ex usu plebeio, sed ex omni consuetudine loquendi eximere uolebat, non quo illam sperneret, sed quod ut deam sanctissimam uenerabatur. Loquendo enim fieri adseuerauit, ut male loqueremur; non nisi scribendo nos peruenire posse ad usum rectissimum linguae. Nam, qui Latine garriunt, inquit, corrumpunt ipsam latinitatem. Quod ex parte uerum esse nemo negauerit, qui nunc quoque nonnullos, qui se uoce uiua optime latinizari opinantur, auscultare cogitur. Multo humanius tamen Ioannes Amos Comenius Bohemus lumen paedagogorum siue educatorum eodem fere tempore de institutione Latina iudicauit: Discamus primo Latine balbutire, tum loqui; tandem Ciceronem, ut nobis dicendi quoque commonstret artificia, adibimus. Sic ipsa natura poscit, ut per gradus ad eloquentiam Latinam ascendamus, quam Sanctius paene contempsit. Sic enim ille statuit: Non discimus Graeca uel Hebraea, ut loquamur, sed ut docti efficiamur. Cur igitur in Latinis non idem efficiemus? Id est, nisi fallor: Curemus pro uiribus, ut ea lingua in puluere librorum quidem immortalis sit, moriatur autem in uita hominum nec iam, ut Ennius uoluit, uolitet uiua per ora uirum
Praelusit hic Sanctius eis quae futura erunt. Nam usus Latinae linguae saeculo XVIII ualde diminutus est. Iam exeunte saeculo XVII pauciores extiterunt in Europa poetae Latini, plures uernaculi; iam antea philosophi et physici quidam paternis linguis sua scripta conficere coeperant. Negotiatores in Pace Guestphalica componenda e magna parte Francogallice inter se disserebant, cum tamen ipsa Pacis foedera, ut sancta et immortalia essent, etiam tum Latine perscriberentur. In Germania primus Thomasius quidam professor Lipsiensis saeculo XVII ad finem uergente Germanico sermone praelectiones habere coepit, qui usus, quamquam a multis damnatus est, proximo tamen saeculo ita praeualebat, ut saeculo XIX ineunte fere soli theologi philologique ex aliqua parte, paucissimi autem medici, physici, iuris periti Latinam linguam in academica institutione retinerent. Quorum numerus usque ad hos dies nostros paene quotannis decreuit, non tamen ita, ut omnino euanuerit. Nam, ut de me loquar, nil tam mihi gratum et iucundum nunc quoque est quam de artibus meis grammaticis et rhetoricis Latine et scribere et dicere. Nec discipuli id improbant, quare in uniuersitate nostra Monacensi singulis septimanis binae horae eis scholis reseruatae sunt, quae Latino sermone solo explicantur. 
Quare autem factum est, ut illa lingua immortalis et uniuersalis in usu communi tanta damna subierit? Sunt qui propter inopiam quandam ex ipsa uetustate ortam id factum esse credant. „Quomodo enim, aiunt, illa lingua Ciceronis et Caesaris par esse potuit omnibus nouis inuentis, quae artium praesertim physicarum progressio his proximis tulit saeculis? Num Seneca ille in Naturalibus quaestionibus de microscopiis, ne dicam de atomorum displosione cogitauit? Iure igitur ex usu recessit lingua antiqua tempore recenti.“ Sed id minime uerum esse uel ea opera demonstrant, quae a nobilissimis physicis Latine conscripta sunt. Legite, ut unum afferam, Galuanium, qui de electricitate in ranarum membris luculentissime et iucundissime scripsit. Equidem ego cum tot libros Latinos aetate recenti conscriptos legissem, neminem umquam inueni, qui quereretur se aliquid Latine dicere non posse. Nam de neologismis semper necessariis nunc non disputamus. 
Alia igitur causa quaerenda est. Eo ipso saeculo, quo machinae uaporifera et Guillotiniana repertae sunt, ualde augebatur amor ille eximius patriae, qui iam antea coeperat, tum autem ad culmen ascendit. Maluerunt iam uiri docti sua sensa inuenta cogitata cum suis ciuibus communicare etiam minus eruditis, quam in aliqua re publica litteraria Latina, ut prius solebant, lectores sibi quaerere. Res per se honesta, non nego. Sed quanto detrimento litterarum id factum est! Antea et poetae et omnes scriptores cuiusuis disciplinae, etiamsi e parua natione orti erant eamque linguam paternam didicerant, quam paucissimi callerent, tamen propter Latinum sermonem ab omnibus uiris doctis intelligebantur; nunc uero alienis linguis balbutire coguntur. „Sed enim praesto est lingua Anglica“, aiunt, quam Margaretha Thatcher, ferrea domina dicta, pridem quasi nouum idioma Latinum commune et uniuersale dixit, quod sua Britannia benigne cunctis donauerit gentibus. Dicam quod sentio. Donum hoc Danaorum datum puto nobis, qui quidem in litteris humanioribus uersamur. Neque enim fieri potest, ut nos miseri qui extra Britanniam nati sumus tam accurate sensa nostra, si quidem acutiora uel subtiliora sunt, illo celeberrimo sermone Anglico explicemus quam illi felices, quibus fortuna matres patresque Anglos praebuit. Quam bene erat olim: Latine enim, ut uerum fatear, omnes nesciebamus. 
Quo magis autem Latinae linguae usus in uita communi decrescebat, eo magis scholarum magistri eum in gymnasiis retinere cupiebant. Nec pessimo euentu. Saeculo XIX non solum in Germania, sed in totius Europae Americae Russiae scholis studia Latina adeo florebant, ut multi discipuli emendate non scriberent solum Latine, sed etiam loquerentur, nonnulli carmina quoque pangerent. Sed propter illud quod dixi nimium patriae studium et quasdam commercii pecuniaeque necessitates haec studia paulatim ad solam scriptorum antiquorum lectionem redigebantur. Etiam grammatici ipsi, qui nunc philologi classici dicuntur, Latine scribere e magna parte desierunt. Extiterunt nihilominus, qui contra saeculi mores Latinam linguam tamquam immortalem in pristinum honorem reducere conarentur. Nam Carolo Henrico Ulrichs Germano duce et praecone, qui Alaudarum nomine libellos Latinos ediderat, non pauca talia periodica in Europa publicabantur, quorum pars etiam nunc exstat, ut in Germania Vox Latina. Subsecutae sunt sodalitates Latine loquentium, quae nunc in tela interretiali facile reperiuntur. Quam ego nuper cum perscrutarer, hi quattuor circuli in una Hispania mihi occurrerunt: Barcinonensis, Gaditanus, Matritensis, Valentinus. Nescio an plures extent. Felicem certe Iberiam dixi. In Senecarum tempora me paene restitutum putaui. 
Quid dicam de gregibus interretialiter garrientibus, de Vicipaediae Latinae mole immensa, de stationibus radiophonicis, quae e Finnia et Germania nuntios Latinos orbi distribuunt, de omnibus eis, qui Maximum et Mauritium (Max und Moritz), Regulum (Le petit prince) Robinsonem Crusoe, Harrium Potterum plurimos alios indefesso studio Latine uertunt? Quos scriptores interdum uellem suis propriis nouisque fabulis operam darent, quam ut tantum aliorum frustula lingerent. Reperiuntur tamen tales quoque nouitatis auctores ingenui. Nec desunt qui etiam fabulas cinematicas Latinitate donent, quorum uel notissimus est Mel Gibson, in cuius Passione Christi Iesus ipse cum Pontio Pilato Latine disputat – ut saluatorem nostrum clam Donatum legisse aut alium grammaticum suspicemur. 
Non haec omnia – sunt enim plurima inque dies augentur – maxima admiratione digna uidentur, neque ex his nostris conatibus immortalitas Latinae linguae pendet. Di melius! Dea est, immortalitatem suam uindicat et obtinet, etiam si cultores deficiant. Monstrat tamen potentiam ac uirtutes suas etiam in minoribus istis experimentis eorum, qui eam uenerantur atque adorant. Eis autem, quos amat, a quibus rectissime se coli sentit, iter monstrat ad tempora paene sempiterna. Nam ei non solum cum Plauto, Cicerone, Seneca, Augustino, Petrarca, Erasmo tanto temporum interuallo remotis tamquam ciues sint et aequales loquuntur, sed etiam uiam sibi muniunt ad aeuum futurum. Quodsi id quidem non uerum est, quod Iesuita quidam suspicatus est, beatos in caelo olim Latine locuturos esse – quod tamen fieri posse minime nego –, certe ea, quae nunc Hispanice aut Germanice scribimus, simul cum nostris linguis peribunt; quae Latine condimus, ea, si digna sunt, certae donamus aeternitati. 
Quare, si me auditis, discite Latinam linguam dulcem, utilem, unam immortalem!


Corpus humanum - το σωμα

$
0
0

De diis Graecorum et Romanorum

$
0
0

Reproducimos en esta entrada la introducción al estudio de la Mitología Grecorromana publicada en el Curso de Latín de Polyglophone CCC (que se editó con grabaciones de audio incluidas), del que ya ofrecimos algunas muestras en este blog hace un par de años gracias al material subido a Scribd por Sito Yelas.

Algunas de las afirmaciones que se hacen son, evidentemente, producto de la visión sesgada que se tenía de la mitología clásica en la España nacional-católica de la época (el curso se publicó en el año 1959). Por lo demás, los textos latinos nos pueden ser de gran utilidad para hablar de los diversos personajes míticos en clase.

En estas páginas te ofrecemos un resumen de Mitología.
No es preciso que lo estudies detenidamente.
Léelo según necesites en la lectura y traducción de los clásicos.
El índice final facilitará tus consultas. 
Mucho te aprovechará conocer la Mitología:
−porque al estudiar las obras antiguas, ella te pondrá de manifiesto muchas veces las creencias y sentimientos religiosos de la antigüedad;
−porque en los clásicos y especialmente en los poetas se te ofrecerán a menudo como principales actores los dioses, semidioses y héroes;
−porque ella te explicará las obras maestras de los pintores y escultores inspiradas en las fábulas míticas;
−porque te aclarará la historia de la humanidad haciéndote conocer en qué profundas tinieblas pudo sumirse el hombre abandonado a sus mezquinas luces [sic];
−porque te ofrecerá frecuentemente fábulas morales en las que bajo el velo de la alegoría se ocultan excelentes preceptos y reglas de conducta. 
No todas las fábulas son pura ficción de la poderosa imaginación de los griegos y romanos. Muchas descansan sobre fundamentos históricos; algunas incluso están tomadas del Antiguo Testamento, aunque adulteradas naturalmente por la visión pagana del mundo y de la historia [sic]. 
Los paganos dividían sus dioses en tres órdenes: los grandes dioses, los dioses inferiores y los semidioses. 
I  − LOS GRANDES DIOSES o DIOSES SUPERIORES: eran veintidós, de los cuales solamente doce cabían en el gran consejo de los dioses (consentes); los otros diez (selecti), llamados dioses escogidos, compartían con los superiores el poder ser esculpidos en oro, plata y marfil. 
II − LOS DIOSES INFERIORES o DIOSES DE SEGUNDO ORDEN: se dividían en dioses campestres, marinos, domésticos y alegóricos. 
III− LOS HÉROES y SEMIDIOSES: eran los hombres nacidos de un dios y una mujer mortal o de un hombre y una diosa (como Hércules, Eneas); así se les llamó también más tarde a los hombres que por sus hazañas merecieron ser admitidos entre los dioses después de su muerte.

Si magister Latine loquitur...

$
0
0
Gracias, como siempre, a la diligente labor de nuestro querido amigo Santi Campo, podemos disfrutar en la red de la magnífica ponencia presentada por Rutgarius NIEHL en las VIII Jornadas de CulturaClásica.com, celebradas en Mérida en abril de 2012.

El doctor Niehl, curator officinae CAMENAe editionum electronicarum, bajo los auspicios de la Universidad de Mannheim, habló ante más de doscientos profesores sobre 'De condicionibus methodisque Latine in gymnasio sermocinandi'.

Hoy nos alegra especialmente disponer de esta grabación para volver a escuchar a Rutgarius, ya que éste formará parte del profesorado que impartirá el CVRSVS AESTIVVS LATINITATIS VIVAE MATRITENSIS, el próximo mes de agosto en Madrid, a los más de 70 profesores de Latín y estudiantes de Filología Clásica matriculados.



A continuación, reproducimos el documento que utilizó para la exposición el Dr. Niehl, basándose en los métodos de Reginald Foster, Claude Fievet y Wolfgang Schibel:

Cursus AEstivus Latinitatis Vivae Matritensis

$
0
0
Tras observar que hay muchos y diversos Seminarios en Europa y Estados Unidos en los que se cultiva el Latín vivo, deseábamos que hubiera también un Seminario Latino en nuestro país. Y así, hemos decidido instituir un Curso de verano anual en Madrid para los profesores y estudiantes españoles y otros amantes de la latinidad viva.

Por lo tanto, ofrecemos, con el apoyo de un Consejo Científico, la cooperación de la Asociación CulturaClasica.com, la participación del Circulus Latinus Matritensis y otros Circuli Latini españoles, y promovido por la web AcademiaLatina.org:

CVRSVS AESTIVVS LATINITATIS VIVAE MATRITENSIS
Curso de verano de Latín. Madrid (Colegio Mayor África)
Del 26 al 31 de agosto de 2013


<·> DESTINATARIOS <·>

1. Profesores de Lenguas Clásicas (en activo o desempleados).

2. Licenciados en Filología Clásica (y alumnos de los últimos cursos).

3. Personas interesadas en el estudio activo de la lengua latina, que posean previamente los conceptos morfosintácticos fundamentales de la lengua y el léxico básico contenido en el vocabulario frecuencial de Besancon (ARELAB) o en el curso Lingua Latina per se illustrata. Familia Romana (Hans Ørberg).

<·> OBJETIVOS <·>

• Mejorar la competencia activa en lengua latina de los participantes.

• Mostrar el mayor número de recursos posibles para acceder a los textos desde el latín.

• Suministrar instrumentos para poder impartir clases de Latín en latín.

<·> METODOLOGÍA <·>

• Método didáctico: Lingua Latina per se illustrata (Hans Ørberg), Methodus ad textus Latinos explanandos atque explicandos (Claude Fiévet) y Methodus qua intellegendi via legentibus paulatim aperiatur (Reginald Foster).

• Clases impartidas íntegramente en latín por profesores experimentados en la docencia tanto en Institutos de Secundaria como en la Universidad.

• Grupos de 20 a 25 alumnos (un profesor por grupo).

• Dos niveles: nivel 1, principiantes (tirones); nivel 2, iniciados (proficientes). Al estar destinado el curso a profesores de Latín y a licenciados en Filología Clásica o estudiosos de la lengua latina, no se contempla el nivel 0.

• Empleo de recursos orales y escritos en el aula, así como de un vocabulario latino específico de clase, refrendado por la autoridad de los textos.

• Potenciación de las distintas competencias lingüísticas (leer/escribir/hablar/oir) en lengua latina.

• Realización de ejercicios de sinónimos, antónimos, preguntas y respuestas, etc.

• Aplicación de la lengua latina en contextos comunicativos cotidianos utilizando vocabulario ad hoc.

• Fomento de la participación activa del alumnado en clase, mediante la organización de actividades lúdicas con el latín como lengua vehicular.

• Interpretación y comentario en latín de textos de autores latinos.

<·> PROGRAMA <·>

Lunes, 26 de agosto
A partir de las 13:00 hs. recepción de asistentes y entrega de material
14:30 hs. almuerzo
17:00 – 18:00 Lección inaugural, a cargo del Prof. Dr. Michael Von Albrecht
18:00 – 20:30 Clases introductorias
21:30 hs. cena

Martes, 27 – Viernes, 30
08:30 – 09:30 desayuno
09:30 – 11:00 Primera sesión
11:00 – 11:15 pausa
11:15 – 12:45 Segunda sesión
12:45 – 13:00 pausa
13:00 – 14:30 Tercera sesión

14:30 hs. almuerzo

17:00 – 20:00 Actividades lúdicas y didácticas
(juegos lingüísticos, dramatizaciones, excursiones, etc.)
20:00 – 21:00 Actividades de conversación en grupo
21:30 hs. cena

Sábado, 31 de agosto
08:30 – 09:30 desayuno
09:30 – 11:30 Clases de recapitulación

<·> SEDE, INSCRIPCIÓN Y PRECIOS <·>

El curso tendrá lugar en el Colegio Mayor África (www.colegiomayorafrica.es), en la Ciudad Universitaria (Av. Ramiro de Maeztu, 8, 28040 Madrid), metro lín. 6 ‘Ciudad Universitaria’ y ‘Metropolitano’.
Las instalaciones comprenden: salón de actos, aulas, cafetería, comedor, biblioteca, gimnasio, salas de lectura, salas de TV, pistas polideportivas, piscina, jardines, teléfono e internet en todas las habitaciones.

El importe total del curso, que incluye alojamiento en régimen de pensión completa, material y libros, así como uso de todas las instalaciones del Colegio, es de 370€ por persona. No se incluyen las consumiciones extra en la cafetería. Los participantes se alojarán en habitación individual con lavabo (los baños son compartidos: 3 baños cada 7 habitaciones).

El importe del curso sin alojamiento ni manutención (para personas que residan en Madrid o alrededores) es de 150€. Si se desea hacer la comida del mediodía en el Colegio, el precio se incrementará en 40 €.

La inscripción ha de realizarse antes del 15 de junio de 2013, mediante un ingreso bancario de 150€ y el envío del FORMULARIO (WORD) // (PDF) por e-mail. El resto del importe (correspondiente al alojamiento y manutención) se deberá abonar antes del comienzo del curso.

Número máximo de plazas: 75 (se adjudicarán por orden de inscripción).

Datos bancarios
Banco: Caja Granada – BMN
Titular: Asociación Cultura Clásica
CCC: 0487-3068-73-2000007765
Concepto del ingreso: nombre y apellidos del participante + “curso latín 2013”

<·> PROFESORES <·>

Nivel 1 (Tirones):
Coordinadora: Profesora Doctora Sigrides Albert, Universidad de Saarlandes, Alemania
• Profesor Doctor Jorge Tárrega, Universidad de Valencia
• Profesora Doctora Paola Marongiu, Florencia

Nivel 2 (Proficientes):
Coordinador: Profesor Doctor Rüdiger Niehl, Universidad de Heidelberg, Alemania

<·> COMITÉ CIENTÍFICO <·>

• Profesor Doctor Michael von Albrecht, Universidad de Heidelberg, Alemania
• Рrоfеsоr Dосtоr Antonio Cascón Dorado. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autonóma de Madrid
• Рrоfеѕоr Dосtоr Vісеntе Сrіѕtóbаl, Unіvеrѕіdаd Соmрlutеnѕе dе Маdrіd
• Profesor Doctor Cristóbal Macías, Universidad de Málaga
• Profesor Doctor José María Maestre, Universidad de Cádiz
• Profesor Doctor Tuomo Pekkanen, Universidad de Jyväskylä, Finlandia
• Profesora Doctora Sandra Ramos Maldonado,Universidad de Cádiz

<·> COMITÉ ORGANIZADOR <·>

El Curso lo promueve:
AcademiaLatina.org

Colaboran:
Asociación CulturaClasica.com
Circulus Latinus Matritensis
Centro de Profesorado de Mérida

<·> CERTIFICACIÓN <·>

El Centro de Profesores y Recursos de Mérida expedirá un certificado de asistencia de 40 horas al profesorado en activo de centros públicos y concertados.

<·> MÁS INFORMACIÓN <·>

Mail: asociacion.culturaclasica@gmail.com

>> DESCARGAR PROGRAMA 'CAELVM' EN PDF

>> FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN (WORD) // FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN (PDF)


CAELVM. Rerum ordinatio

$
0
0



RERVM ORDINATIO.  A die XXVI usque ad diem XXXI mensis Augusti, ann. MMXIII

 LVNAE DIE 
In “Colegio Mayor África”(metro lin. 6 'Metropolitano')
13:00 h  Participes recipientur in sedem cursus. Nomen dabunt scribis.
Quae sequuntur subsidia discipuli dono accipient:
- Opus c.n. Familia Romana    - Sermones Romani
- Caesaris De bello Gallico      - Sallustii & Ciceronis de Catilina selecta
- Vergilii Aeneis                         - Locutiones a professore Fritsch collectae
14:30 h  Prandium
16:00 h  Participes petent Lyceum publicum a “San Isidro” nuncupatum (C/ Toledo39).
In “IES San Isidro”(metro lin. 5 'Puerta de Toledo')
17:00h Vrbis potestates, cursus moderatores institutorumque cultui humanitatique prouehendis praesides adstantibus salutem impertiunt:
- Daniel Sáez, Jefe de Acción Exterior de Educación (Comunidad de Madrid)
- Isabel Piñar, Rectrix Lycei a “San Isidro” nuncupati (Matriti)
- Antonio Glez. Amador, Praeses Consociationis CulturaClasica.com
- Pablo Villaoslada, Moderator Circuli Latini Matritensis
Oratio aditialis:
“De Vergilio Linguae Latinae magistro” a Prof. Dr.M. von Albrecht(Vniuers. Heidelbergensis) habita
18:45-20:00 hDe cursus dispositione et structura. De discipulis in greges describendis: discipuli magistros adibunt binis gregibus ad colloquium, quo colloquio habito conficietur grex A (tirones), grex B (tirones) etgrex C (proficientes). Nulla proponetur discipulis probatio scribendi.
20h Participes, qui hospitio utuntur, petent “Colegio Mayor África”.
In “Colegio Mayor África”
21:00 h  Cena

 A MARTIS DIE AD VENERIS DIEM   (In “Colegio Mayor África”)


TIRONES A

 Martis Die
 Mercurii Die
Iouis Die
Veneris Die
Saturni Die
SESSIO I
09:30-11:00h
P. Marongiu
FR. cap. 4
P. Marongiu
FR. cap. 11
P. Marongiu
FR. cap. 19
P. Marongiu
FR. cap. 26
P. Marongiu:
Repetitiones






SESSIO II
11:15-12:45h
G. Tárrega
FR. cap. 6
G. Tárrega
FR. cap. 15
G. Tárrega
FR. cap. 21
G. Tárrega
FR. cap. 32





SESSIO III
13:00-14:30h
R. Niehl:
Phaedrus
R. Niehl:
Aulus Gellius
G. Tárrega
FR. cap. 24
G. Tárrega
FR. cap. 33



TIRONES B

 Martis Die
 Mercurii Die
Iouis Die
Veneris Die
Saturni Die
SESSIO I
09:30-11:00h
G. Tárrega
FR. cap. 4
G. Tárrega
FR. cap. 15
G. Tárrega
FR. cap. 24
G. Tárrega
FR. cap. 32
G. Tárrega:
Repetitiones






SESSIO II
11:15-12:45h
P. Marongiu
FR. cap. 6
P. Marongiu
FR. cap. 19
P. Marongiu
FR. cap. 26
P. Marongiu
FR. cap. 33





SESSIO III
13:00-14:30h
P. Marongiu
FR. cap. 11
P. Marongiu
FR. cap. 21
R. Niehl:
Phaedrus
R. Niehl:
Aulus Gellius



PROFICIENTES C

 Martis Die
 Mercurii Die
Iouis Die
Veneris Die
Saturni Die
SESSIO I
09:30-11:00h
R. Niehl
R. Niehl
R. Niehl
R. Niehl
R. Niehl:
Repetitiones






SESSIO II
11:15-12:45h
R. Niehl
R. Niehl
R. Niehl
R. Niehl





SESSIO III
13:00-14:30h
G. Tárrega
de coniur. Cat. Sallustii
G. Tárrega
de coniur. Cat. Sallustii
P. Marongiu
de Caesare lib. IV
P. Marongiu
de Caesare lib. IV


TIRONES:  P. Marongiu et G. TárregaFamilia Romanautentur, quo opere freti haud pauca dicent de usu LinguaeLatinae, de methodo, de uocabulis scholaribus, de exercitiis, cet. R. Niehl autem textus proponet in binis scholis legendos, Phaedri uel Auli Gellii e Sermonibus Romanis excerptos.
PROFICIENTES: R. Niehl praeleget imprimis Ciceronem et Vergilium editionibus Orbergii nixus. G. Tárrega Sallustium tractabit duobusin scholisitemqueP. Marongiu Caesaris librum IV, capp.    I-IX, pp. 21-26. Quorum auctorum editiones, ut supra diximus, discipulis suppeditabuntur.

 TEMPORE VESPERTINO: LVSTRATIO MATRITI ET SEMINARIA 
Mercuriidie(18:0020:00 h) lustrabitur Matritum, quod officium suscipiet Circulus Latinus Matritensis (moderatore P. Villaoslada).
17:3019:00 hQuae seminaria simul habebuntur Martis, Iouis et Veneris die, ter singula celebrabuntur. Discipuli nomen dabunt in tabulis post prandium Martis diei commodatis.
Seminarium A: Ludouici Holberg Iter subterraneum(R. Niehl).
Seminarium B: De re coquinaria (P. Marongiu).
Seminarium C: De Sermonibus Romanis agendis(G. Tárrega).
19:1520:30 h  Ludi a G. González, A.G. Amadoret E. Canalesscholis utilitati oblati.
21:00 h.  Cena

 SATVRNI DIE  (In “Colegio Mayor África”)
09:30 h11:00 h Repetitiones.
11:00 h12:00h Qualis fuerit cursus quaeque res colligi possint, palam considerabitur. Prof. M. von Albrecht adstante, cursus sollemniter concludetur.

Saludos en latín y griego

$
0
0
Iniciamos el nuevo curso escolar con un post dedicado a los saludos y despedidas en latín y griego. Para ello, nos hemos servido de los simpáticos dibujos de Philip Martin (www.phillipmartin.info), entre los que encontramos varias series dedicadas a las antiguas civilizaciones:
Aquí tenéis, pues, unos carteles para pegar a la entrada y a la salida, respectivamente, del aula, para que los alumnos aprendan a saludar y a despedirse en latín y en griego en la primera semana de clase.



Si encontráis alguna dificultad para descargar el documento de scribd, se puede hacer desde este enlace.
Viewing all 87 articles
Browse latest View live