Nada mejor que unas pruebas iniciales de nivel para empezar el curso con buen pie. Gracias a la impagable labor de mi querido amigo Emilio Canales, a la prueba de Nivel 0, que presentamos el pasado curso, hemos añadido las de Nivel A-1 (para alumnos de primero que hayan cursado latín en cuarto de ESO) y la de Nivel A-2 (para alumnos de segundo de Bachillerato).
Excepto en el caso del Nivel 0, sería muy importante que las pruebas se realizaran tras un cierto periodo de rodaje, para dar tiempo a llegar al capítulo marcado en la propia prueba, y para que el alumnado adquiera de nuevo ciertas habilidades olvidadas en el verano. Podría ser justo unos días antes de la celebración de las Juntas de Evaluación Inicial, que se celebran normalmente a mediados del mes de octubre.
Se ha tenido muy presente que cada frase inventada, cada imagen seleccionada estuvieran dentro de los límites de los capítulos con los que se ha trabajado durante el curso anterior (o revisados a comienzos del presente curso), sin introducir palabras que aparezcan más allá del último capítulo visto en clase o que no estén incluidas en el léxico de LLPSI. Se ha procurado también que las respuestas tuvieran cierto grado de complejidad, adaptado al nivel correspondiente, de forma que tampoco se llegara a la respuesta correcta por puro descarte o intuición. Algunas frases son graciosas y, si los alumnos se ríen al leerlas y las descartan, demostrarán así que comprenden el texto.
Por lo que respecta al A-1 y A-2, consideramos que hay que emplear procedimientos similares a los que se utilizan en la enseñanza de idiomas modernos, sobre todo en las EOI, así que en el apartado de comprensión el alumno tiene que demostrar que no sólo entiendo lo que lee, sino que sabe ordenar secuencias dialógicas o responder a preguntas formuladas sobre un texto sobre el que no se requiere traducción.
Al no añadir en las cuestiones de gramática ni el genitivo de los sustantivos ni el enunciado a los verbos, el alumno no tiene más remedio que reconstruir en varios casos el nominativo de un término de la tercera declinación o recordar la conjugación de los verbos que aparecen en la prueba para cambiar la voz, tiempo o persona de las formas propuestas.
Las imágenes del apartado de etimología se han seleccionado por su especial rendimiento etimológico, dentro de los márgenes establecidos anteriormente. Se trata siempre de "objetos" o "personas" (aquello que se puede buscar en el diccionario), no de acciones. Además, cada vez que se realiza una prueba más avanzada, hay que volver a incluir imágenes de los primeros capítulos para que sirvan de repaso.
Por último, en cuanto a las cuestiones culturales, debe presuponerse una mínima explicación previa de los contenidos durante el curso anterior.
Prueba inicial 4 eso. lingua latina
Prueba inicial 1 bachillerato. lingua latina
Prueba inicial 2 bachillerato. lingua latina
Excepto en el caso del Nivel 0, sería muy importante que las pruebas se realizaran tras un cierto periodo de rodaje, para dar tiempo a llegar al capítulo marcado en la propia prueba, y para que el alumnado adquiera de nuevo ciertas habilidades olvidadas en el verano. Podría ser justo unos días antes de la celebración de las Juntas de Evaluación Inicial, que se celebran normalmente a mediados del mes de octubre.
Se ha tenido muy presente que cada frase inventada, cada imagen seleccionada estuvieran dentro de los límites de los capítulos con los que se ha trabajado durante el curso anterior (o revisados a comienzos del presente curso), sin introducir palabras que aparezcan más allá del último capítulo visto en clase o que no estén incluidas en el léxico de LLPSI. Se ha procurado también que las respuestas tuvieran cierto grado de complejidad, adaptado al nivel correspondiente, de forma que tampoco se llegara a la respuesta correcta por puro descarte o intuición. Algunas frases son graciosas y, si los alumnos se ríen al leerlas y las descartan, demostrarán así que comprenden el texto.
Por lo que respecta al A-1 y A-2, consideramos que hay que emplear procedimientos similares a los que se utilizan en la enseñanza de idiomas modernos, sobre todo en las EOI, así que en el apartado de comprensión el alumno tiene que demostrar que no sólo entiendo lo que lee, sino que sabe ordenar secuencias dialógicas o responder a preguntas formuladas sobre un texto sobre el que no se requiere traducción.
Al no añadir en las cuestiones de gramática ni el genitivo de los sustantivos ni el enunciado a los verbos, el alumno no tiene más remedio que reconstruir en varios casos el nominativo de un término de la tercera declinación o recordar la conjugación de los verbos que aparecen en la prueba para cambiar la voz, tiempo o persona de las formas propuestas.
Las imágenes del apartado de etimología se han seleccionado por su especial rendimiento etimológico, dentro de los márgenes establecidos anteriormente. Se trata siempre de "objetos" o "personas" (aquello que se puede buscar en el diccionario), no de acciones. Además, cada vez que se realiza una prueba más avanzada, hay que volver a incluir imágenes de los primeros capítulos para que sirvan de repaso.
Por último, en cuanto a las cuestiones culturales, debe presuponerse una mínima explicación previa de los contenidos durante el curso anterior.
Prueba inicial 4 eso. lingua latina
Prueba inicial 1 bachillerato. lingua latina
Prueba inicial 2 bachillerato. lingua latina